lunes, 29 de abril de 2024

La iglesia de Salinas del Manzano

 

La iglesia de Salinas, es un icono del pueblo por su figura y por su posición dominante. Los salineros la apreciamos, aunque la verdad es que no es un gran tesoro artístico.
 
En el archivo del obispado hay una sección de capellanías que recoge su fundación en 1672. Sin embargo hubo un edificio anterior, probablemente del SXIV. La actual se dimensionó para que asistieran a misa todos los habitantes del pueblo. (En aquella época, a ver quien era el que faltaba a misa; entre 1583 y 1600 más de 800 personas fueron procesadas en Cuenca por la inquisición).

El estilo constructivo es sencillo, funcional y característico de su época. Es fácil encontrar iglesias parecidas. Comparte con el pósito la estructura de sillería en las esquinas, mampostería en las paredes y un zócalo mas ancho. ¿Harían ambos edificios los mismos canteros?

En un principio, el suelo de la iglesia debió servir también como cementerio, como se deduce de los hallazgos oseos aparecidos al hacer obras. Y en la parte que ahora ocupa la sacristía parece que hubo una huesera, una especie de fosa común. Ambas cosas me las han contado. No me constan documentos.

En 1979, se hizo un inventario del patrimonio arquitectónico de la provincia de Cuenca. Sobre la Iglesia de Salinas se recoge lo siguiente:

Iglesia de una sola nave, de cabecera recta, cubierta con bóveda vaída en el correspondiente crucero y con bóvedas de cañón con lunetos en ábside y nave. Arcos formeros y fajones,  Una imposta clásica recorre la nave. Coro a los pies sobre arco carpanel moderno.
Espadaña de sillería a los pies de dos cuerpos, el inferior con dos cuerpos simétricos para campanas, imposta de separación y el cuerpo superior con un solo hueco y remate de frontón curvo.
OBSERVACIONES
Muy mal estado de conservación, peligro de ruina en la esquina izquierda de los pies de la iglesia.

La ruina que amenazaba la esquina, se reparó. Recientemente, en septiembre de 2022 se hizo también una reparación importante para corregir el hundimiento del suelo a los pies del campanario. 

Llama la atención la pobreza interior del templo. No hay retablo, solo una escasas imágenes (San Roque, San Isidro...) e incluso una pila bautismal que es de cemento. ¿Hubo en su día una de piedra? 

La iglesia fue saqueada en 1936 por las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que ya de paso mataron al cura. Es interesante leer como lo contaban ellos mismos en este recorte de prensa de "La Batalla", de 26 de agosto de 1936.

 

El informe que se hizo en el juzgado de Cañete, redactado en octubre de 1940 tras acabar la guerra dice lo siguiente:

  • 16/17 de agosto de 1936:

Destrucción y saqueo de la iglesia, de imágenes, ropas, papeles y archivo parroquial. Lo que no fue quemado en el exterior de la iglesia lo destrozaron.

  • Fecha posterior que se ignora.:

Mutilaron 2 campanas que había y desapareció su material, lo propio sucedió con el coro y puertas que había en la dicha iglesia.

Y el balance que hizo la iglesia Católica :

  • Iglesia saqueada y destrozada .............................. 1
  • Altares, imágenes y retablos destrozados ............... Todos
  • Cálices, custodias, cruces y copones desaparecidos.. Todos
  • Campanas destrozadas y desaparecidas...................Todos
  • Órgano destrozado  ..............................................1
  • Archivo destruido     ..............................................1
  • Sacerdote secular asesinado ...............................1

La reseña del cura al que mataron.

Cuando vemos en los medios de comunicación atentados contra el patrimonio histórico y artístico, nos parece que esos tipos son unos fanáticos y unos energúmenos. Me viene a la cabeza por ejemplo la voladura de los budas de bamiyan en Afganistán, o las ruinas de Palmira en Siria.
  
En todos sitios cuecen habas.

jueves, 25 de abril de 2024

Ovejas y cañadas (1)

 
Unas anarkovejas campando a sus anchas en Salinas

Castilla es tierra de ovejas. Salinas del Manzano es tierra de ovejas.

Durante los siglos de la reconquista, cuando los reinos cristianos iban ganando terreno a los musulmanes, quedaba una tierra de nadie poco poblada entre ambos bandos, muy expuesta y poco apropiada para la agricultura porque venían los moros y lo arrasaban. En cambio si tenías ganado podías retirarte llevándotelo. 

Así nació la Mesta, como un lobby de ganaderos muy favorecido por los reyes en detrimento del trabajo de la tierra. Los ganados iban de un lado a otro disfrutando de privilegios de paso, fiscales, legales...la trashumancia.
Al principio fue bien. Se producía buena lana con la que se hacían paños, y además se exportaba a Flandes.
 
Pero no se cambió el modelo económico a tiempo y los privilegios de los ganaderos no favorecieron el desarrollo económico general. El refrán de abajo da fe de la hartura del pueblo con las ovejas de los grandes propietarios.

Tres santas y un honrado
tienen al pueblo agobiado.

A saber: La Santa Cruzada, la Santa Inquisición, la Santa Hermandad y el Honrado Concejo de la Mesta.

Salinas del Manzano era tierra de paso de los rebaños que desde Albarracín bajaban a los pastos de la zona mediterránea. Hay una Cañada Real, la número 12, que cruza el término municipal entrando desde Tejadillos y saliendo hacia Alcalá de la Vega. A su paso por Salinas se llama “Cañada de Pedro Chova”, porque mas adelante, antes de entrar en Valencia pasa por el Collado de Pedro Chova, en Aliaguilla. Como todas las Cañadas reales su anchura es de 90 varas, unos 75 m. 
El texto siguiente es un fragmento de un documento existente en los Archivos Estatales (portal PARES)
En Salinas del Manzano, a 20 de agosto de 1889, la comisión deslindadora se constituyó en la Casa Consistorial bajo la presidencia del Sr. alcalde D. Urbano Castelblanque, en unión del visitador de ganaderías y cañadas D. Luciano Merino y de mi, el Secretario de orden del Presidente, se emprendió la marcha donde se principia la cañada y llegando al mojón de los tres pueblos, Salvacañete, Tejadillos y éste, se llegó al Collado Vallejo del Santo Cristo, se hallaron varios mojones viejos que se renovaron continuando la comisión y pasando por los sitios Collado de las Merinas, Los Pelados, Collado de Ballesteros, Loma del Pajarejo, hasta la Culebrera, se hallaron todos los hitos viejos que también fueron renovados encontrando este trayecto en condiciones reglamentarias desde dicho sitio de la Culebrera al Collado de Hortezuela, se fijaron otros mojones laterales y central, hallando intrusos a José Martínez, en cuatro cuartillos a los 280 m y sitio de los Castillejos y continuando hasta el barranco de la Iglesia se fijaron otros hallándose intrusos  a D. Mauricio Sánchez en un cuartillo a los 220 m y sitio de los Cermeños, continuando la Comisión por el sitio de las Cuevecillas hasta llegar a las tablas del Tomate, donde se fijaron otros dos y continuando el reconocimiento por los sitios del Cerrito del Lavañal Vallejo, del Pleito Vallejo, de la peguera; se hallaron mojones viejos que se renovaron llegando hasta el sitio de Abejuela donde da fin dicha cañada, por entrar en término de Alcalá de la Vega, y siendo las 7 de la tarde se terminó esta operación firmando los señores de la comisión de que yo el secretario certifico
Saturnino Morata- Manuel Sánchez-Froilán Huerta.

A mí, lo que más me mata del texto anterior es mi desconocimiento del nombre de muchos de los lugares mencionados. ¿Me pasa solo a mi?¿Es un conocimiento que se ha perdido?

lunes, 8 de abril de 2024

Un escudo misterioso

 


En la Calle Real (la carretera) número 31, donde Marcos y Angelina, sobre la puerta hay un escudo. Es el que se ve en la foto de arriba, 

¿Cual es su origen?¿Que significa?¿A quien perteneció y por qué está ahí?

Empezaré por decir que yo no lo sé. Pero vamos a investigar un poco.

No hay duda de que se trata de un escudo eclesiástico. La parte de arriba es un capelo, el sombrero de ala ancha que llevan los altos dignatarios de la iglesia católica. Y luego hay unos cordones que forman unos lazos arriba y caen hacia ambos lados. En cada lado hay 6 borlas, es decir 6 nudos.

Con eso tenemos una buena información, es el escudo de un obispo o del abad de un monasterio.  En el escudo de los arzobispos hay 10 borlas a cada lado y en el de los cardenales hay 15. 

Cuando un obispo es ordenado, la iglesia le insta a que se diseñe un escudo y elija un lema. Es lo que se conoce como heráldica eclesiástica.

¿Que hay dentro del escudo? 

  • Arriba a la izquierda el consabido castillo, que representa evidentemente a Castilla.
  • En los cuarteles derecho superior e izquierdo inferior, tenemos lo que se conoce como una cruz flordesilada, que es una cruz griega (brazos iguales), símbolo del cristianismo, rematada en sus puntas por flores de lis. La orden de los Dominicos tiene como símbolo esta misma cruz.  
  • En la parte inferior derecha hay un árbol desarraigado cuya especie no podemos reconocer. ¿Un pino? ¿Un roble? Tiene que ver con la procedencia del obispo o su historia familiar.
Yo dí por sentado que se trataba del escudo de un obispo de Cuenca. Busqué por internet y no fui capaz de saber de cual, porque sobre muchos de ellos no se encuentra información.  Habría que acudir al obispado para consultarlo.

¿Perteneció esta casa al obispado? ¿Vivía aquí el cura antiguamente? ¿O quizá el escudo no es de la casa, lo arrancaron de otro sitio y lo pusieron ahí? Todo incógnitas.

Pero un miembro del grupo de facebook de Salinas, Jocaralo Asensio, ha reparado en que la cruz flordesilada de este escudo es la misma que hay en el Puente de Cristinas, en Pajaroncillo.
 
Puente de Cristinas, Pajaroncillo. Tomada de wikipedia

Esa inscripción bajo la cruz nos dice que el puente fue rehecho por el convento de Santa Cruz de Carboneras. Dicho convento era de frailes dominicos, estaba patrocinado por el Marqués de Moya y una de sus actividades era la enseñanza en los pueblos del marquesado.

Si vamos atando cabos, el escudo de arriba debe ser el de un abad del convento de Carboneras de Guadazaón, de la orden de los Dominicos y por eso las dos cruces.  Además tiene sentido el árbol desarraigado; es una encina, que hace referencia al pueblo de Carboneras, donde se hacía carbón con leña de encina.

Es decir, que el escudo en Salinas del Manzano identificaba una casa propiedad de los dominicos de Carboneras, en la cual puede que hubiera una escuela. 
Por otra parte, tampoco podemos olvidar que la orden de los Dominicos, eran los que se encargaban de la Santa Inquisición, lo que nos abre otra ventana de incertidumbre. 


Salinas es un pueblo indocumentado. El ayuntamiento no tiene un archivo antiguo y el de la iglesia lo quemaron los anarquistas del POUM en el 36.
Hay vecinos que conservan memoria de muchos hechos, anécdotas y lugares, o  tienen documentos viejos. Hay que hacer fuerza para que lo escriban y compartan la información. Si no, se perderá.

P.D. En la imagen de abajo, un ejemplo de escudo eclesiástico; el del obispo actual de Cuenca, monseñor Jose María Yanguas Sanz. Su lema en latín “SPE GAUDENTES”, viene a ser  “gozosos en la esperanza” (Romanos 12,12)