lunes, 6 de octubre de 2025

La compraventa del Hoyo

 

Vista general del Hoyo

A finales de 1939, Lamberto López Perea, que había comprado El Hoyo a los Marqueses de Cañete en 1936, vendió la mayor parte a los vecinos labradores del pueblo. Lo que sigue es la transcripción completa de la escritura de compraventa. 

--------------------------------

En Salinas del Manzano, distrito notarial de Cañete a 21 de diciembre de 1939. Año de la Victoria. Ante mí, Gerardo Eutiquiano Ortega Zalve. Notario del ilustre colegio de Albacete, titular de Huete y sustituto de esta notaría de Cañete.

Comparecen:

De una parte como vendedor Lamberto López Perea casado con Raimunda Jiménez Sáez, con cédula personal de clase 12 nº 138.

Y de otra parte como compradores:

1. Narciso Martínez Gómez, casado con Paula Huerta Martínez con cédula de clase 13 nº 195.

2. Matías Esteban Martínez casado con Carmen Gonzalez Ferrer con cédula de clase 13 nº 44.

3. Valentín Morata Sáez casado con Crescencia Martínez Torralba con cédula de clase 12 nº 216

4. Bernabé García Cañas casado con María Martínez Conejos con cédula de clase 13 nº 61

5. Rafael Yuste Serna casado con Eusebia Martínez Conejos con cédula de clase 13 nº 120

6. Luis Forés Alegre casado con María Torralba Martínez con cédula de clase 13 nº 172

7. Cecilio Gascón Martínez casado con Aleja López Huertas con cédula de clase 13 nº 365

8. José Cañas Provencio casado con Isabel Gascón Martínez con cédula de clase 13 nº 13

9. Emeteria García Huerta , viuda sin especial profesión con cédula de clase 13 nº 71

10. Andrés Montero Saiz casado con Segunda Forés Gomez con cédula de clase 13 nº 211

11. Gregorio Montesinos Carrasco casado con María Yuste Serna con cédula de clase 13 nº 229.

12. Sotero Cañas Provencio, viudo con cédula de clase 13 nº 334

13. Martín Serna Monteagudo, casado con Estéfana Cañas Carrasco, con cédula de clase 13 nº 27.

14. Félix Pérez Ibáñez, casado con Jacinta Montero Sáez, con cédula de clase 13 nº154.

15. Santos Carrasco Herraiz, viudo con cédula de clase 13 nº 29.

16. Benedicto Montero Sáez, casado con María Martínez Torralba, con cédula de clase 13 nº191.

17. Luciano Morata Saiz, casado con Jacinta Gómez Cruz con cédula de clase 12 nº 224.

18. Pedro Morata Saiz, casado con María Gómez Cruz, con cédula de clase 13 nº 213.

19. Félix Cañas Carrasco, casado con Paula Sánchez Provencio, con cédula de clase 13 nº 25.

20. Natalio Provencio Fuembuena, casado con Cipriana García con cédula de clase 13 nº 241.

21. María Esteban Martínez, viuda sin especial ocupación, con cédula de clase 13 nº 41.

22. Demetrio Huerta Martínez, casado con Severina Serna Luis, con cédula de clase 13 nº 102.

23. Angel Castelblanque Martínez, soltero con cédula de clase 13 nº 36.

24. Francisco Castelblanque Martínez, casado con Obdulia Morata Martínez, con cédula de clase 12 nº 37.

25. Marcial Gascón Conejos, casado con Isidra González Monteagudo, con cédula de clase 13 nº 82.

26. Julian Gascón Martínez, casado con Elisa Conejos con cédula de clase 13 nº 80.

27. Florentino Rodríguez López, casado con Celestina Carrasco Morata, con cédula de clase 13 nº 254.

28. Juan Serna Monteagudo, casado con Teodora Gascón Martínez, con cédula de clase 13 nº 198.

29. Angel Perea Muñoz, casado con Daniela López Perea, con cédula de clase 13 nº 141.

30. Laureano Serna Martínez, casado con Teófila Ruescas Provencio con cédula de clase 13 nº 263.

31. Atanasio Ruescas Ruescas, casado con María Provencio Fuembuena con cédula de clase 12 nº 258.

32. Sotera García Huerta, viuda sin especial ocupación, con cédula de clase 13 nº 40.

33. Saturnino Sáez Ferrer, casado con Rafaela Carrasco, con cédula de clase 13 nº 264.

34. Pedro Sáez Ferrer, soltero, con cédula de clase 13 nº 267.

35. Federico Martínez Rodriguez, casado con Matilde Serna Salvador, con cédula de clase 13 nº 164.

36. Leopoldo Martínez Serna, casado con Tomasa Saiz Serna, con cédula de clase 13 nº 169.

37. Gabriel Forés Alegre, casado con Guadalupe Marco Ferrer, con cédula de clase 13 nº 55.

38. Ambrosio Cañas Gascón, casado con Benedicta Serna Gómez, con cédula de clase 13 nº 16.

39. Luciano Saiz Martínez, casado con Valentina Gómez Serna, con cédula de clase 12 nº 282.

40. Eloy Saiz Martínez, casado con Marina Salvador Ibáñez, con cédula de clase 12 nº 277.

41. Arcadio Quejido Sevilla casado con María Valero con cédula de clase 13 nº 244

42. Jesús Sáez López casado con María Sánchez García con cédula de clase 13 nº 275

43. Teodoro Serna Monteagudo casado con Eustaquia Cañas Sánchez con cédula de clase 13 nº 21

44. Mariano Gómez Serna casado con Juana Ibáñez Salvador, con cédula de clase 13 nº93.

45. Alejandro Morata Sáez casado con Florencia Ibáñez Serna, con cédula de clase 12 nº 220.

46. Pío López Perea casado con Felisa Esteban Martínez, con cédula de clase 13 nº 136.

47. Gregorio Serna Sánchez, casado con Natividad Blasco Mañas, con cédula de clase 12 nº 307.

48. Adrián Serna García, casado con Petra Gómez Serna, con cédula de clase 12 nº 311.

49. Luciano García Mayordomo, casado con Felipa Serna, con cédula de clase 13 nº319.

50. Inocencio Pérez Ibáñez, casado con Jesusa Provencio García, con cédula de clase 12 nº 156.

51. Victoriano Real Castelblanque, casado con Victoria Forés Alegre, con cédula de clase 13 nº 252.

52. Ramón Tarazón Randez, casado con Felisa Torralba Martínez, con cédula de clase 12 nº 348.

53. Gerardo Torralba Martínez casado con Petra Ferrer Cañas, con cédula de clase 13 nº 47.

54. Paulino Martínez Sánchez, casado con Petra Ibáñez Serna, con cédula de clase 13 nº 206.

55. Victoriano López Marín, casado con Paula Morata Sáez, con cédula de clase 13 nº 133.

56. Carlos Soriano González, casado con Emiliana Monteagudo, con cédula de clase 13 nº 325.

57. Gregorio Serna Martínez, viudo con cédula de clase 13 nº 338.

58. Timoteo González Gómez, viudo con cédula de clase 12 nº 67.

59. Bonifacio Guillén Jiménez, casado con Emilia Sáez Serna, con cédula de clase 12 nº 74.

60. Claudio González Gómez, casado con Pascuala García Huerta, con cédula de clase 13 nº 69.

61. Martín González Gómez, casado con Marta Sáez Martínez, con cédula de clase 12 nº 64.

62. Valeriano Gimeno Navarro, casado con Bernarda Gascón Conejos, con cédula de clase 13 nº 385.

63. Dionisio Gimeno Navarro, viudo con cédula de clase 13 nº 123.

64. Fernando Serna Salvador, casado con Valentina Ibáñez Serna, con cédula de clase 13 nº 327.

65. Miguel Ibáñez Serna, casado con Primitiva Serna Gómez, con cédula de clase 12 nº 116.

66. Balbino González San Miguel, casado con Patrocinio Pesoa, con cédula de clase 12 nº 161.

67. Zacarías Serna Serna, casado con Ramona Serna, con cédula de clase 13 nº 320.

68. Mariano Cañas, casado con Petra Sánchez García, con cédula de clase 12 nº 19.

69. Miguel Salvador Yuste, casado con María Salvador Ibáñez, con cédula de clase 12 nº 288, de profesión secretario del ayuntamiento.

70. Escolástico Serna Salvador, casado con María Monteagudo Serna, con cédula de clase 12 nº 335.

71. Faustino Monteagudo Serna, casado con Segunda Martínez Yuste, con cédula de clase 13 nº 231.

72. Segundo Forés Sáez, viudo con cédula de clase 13 nº 59.

73. Domingo Torralba Castelblanque, casado con Dominica Salvador Yuste, con cédula de clase 13 nº 357.

74. Maximino Saiz Martínez, casado con Agustina Martínez, con cédula de clase 12 nº 279.

75. Natalio Martínez Rodríguez, casado con Rita Rodríguez López, con cédula de clase 13 nº 202.

76. Juana Soriano Huerta, viuda con cédula de clase 13 nº 285.

77. Juan Monteagudo Castelblanque, casado con Visitación Formentín Martínez, con cédula de clase 12 nº 325.

78. Luis Galve Yuste, casado con Rosa Yuste Valero, con cédula de clase 13 nº 87.

79. Eugenio Sánchez Gascón, casado con Adoración Serna Gómez, con cédula de clase 13 nº 302.

80. Jesús Martínez Castelblanque, casado con Amalia Torralba, con cédula de clase 13 nº 174.

81. Benito Montero Sáez, casado con Francisca Sáez Ferrer, con cédula de clase 12 nº 208.

82. Silvestra Montero Ruiz, viuda con cédula de clase 13 nº 83.

83. Juan Saiz Yuste, casado con Felicita Martínez Torralba, con cédula de clase 13 nº 194.

84. Casimiro Martínez Gomez, casado con Anacleta López Serna, con cédula de clase 12 nº 187.

85. Francisco Sánchez Formentín, casado con Antonina Gascón Martínez, con cédula de clase 13 nº 299.

86. Florencio Martínez Cortés, casado con Juliana López, con cédula de clase 13 nº 177.

87. Petra Serna Salvador, viuda con cédula de clase 13 nº 97.

88. Fernando Sanchez Serna, casado con Balbina Cañas Sanchez, con cédula de clase 13 nº 23.

89. Isabel Saiz Martínez, viuda, con cédula de clase 13 nº 90.

90. Felisa Marín Marín, viuda con cédula de clase 13 nº 49.

91. Blas Ibáñez Serna, casado con Verónica Ruescas Provencio, con cédula de clase 13 nº 112.

92. Manuela López Marín, viuda con cédula de clase 13 nº 363.

93. Damiana Ibáñez Serna, viuda, con cédula de clase 13 nº 153.

94. Leandro Saiz López, soltero, con cédula de clase 13 nº 272.

95. Purificación Castelblanque, viuda, con cédula de clase 12 nº 249.


Todos mayores de edad, de esta vecindad, ellos labradores, ellas sin especial profesión, teniendo expedidas sus cédulas personales con fecha de ayer, y hallándose, a mi juicio, con la capacidad legal necesaria para formalizar esta escritura de compra-venta, exponen:


Primero: Que al compareciente Lamberto López Perea, pertenece por el título y las condiciones que se expresarán, el inmueble que se describe a continuación sito en término municipal de Salinas del Manzano.


Un rento titulado “Hoyo Salinas” que ocupa una superficie de 605 fanegas, 11 celemines y 2 cuartillos y 4 estadales, equivalentes a 390 hectáreas, 7 áreas y 50 centiáreas, linda al oeste con tierras de Salvacañete, Laureano Martínez y otros, al este Bautista Montero y la ceja más alta, Eusebio Serna, Laureano Martínez y otros y Cándido Sáez y lo alto del cerro Pajarero, al sur collado Corbrú y al norte Aquilino Gómez, Fernando Serna y otros.

En esta heredad hay edificaciones que ocupan una superficie de 2304 m2, la cual está comprendido en el total arriba expresado y consiste en casa para habitación, dos pajares y dos tinadas para el ganado.

--------------------Título-------------------------------

Adquirió el descrito inmueble el compareciente Lamberto López, por compra a Dña. Brígida de Queralt y Gil Delgado y D. Enrique de Queralt y Gil Delgado, estos representados por D. Federico Cabrero Martínez en escritura autorizada por mí, el notario, el veintisiete de mayo de mil novecientos treinta y seis. Aparece libre de cargas.

Y se halla inscrito en el registro de la propiedad de Cañete, al folio 222 vuelto, tomo 73 del archivo, libro primero del ayuntamiento de Salinas del Manzano, finca nº 73 inscripción 5ª.

Según la escritura antes relacionada, dicha compra se hizo con las condiciones y forma que constan en las estipulaciones de la misma que entre otras se transcriben a continuación.

La venta se hace a cuerpo cierto, entendiéndose que la finca se vende como está actualmente y con los linderos que se consignan en esta escritura y con la extensión que tiene tal y como la viene cultivando el comprador en concepto de arrendatario.

El precio alzado global es de 40.000 pts de las cuales el Sr Cabrero recibe del comprador en el acto 5.000 pts quedando aplazados los restantes para ser satisfechos por el comprador en la siguiente forma:

5.000 pts. el día 31 de octubre del año en curso de 1936 y el resto de 30.000 pts. en 5 anualidades a razón de 6.000 pts. cada una el día 31 de octubre de los años 1937, 1938, 1939, 1940 y 1941.

El capital aplazado devengará el interés legal del 5% anual, habida cuenta de los plazos amortizados cada año y percibiendo estos intereses anualmente en unión del plazo correspondiente y en las mismas fechas.

El pago de las anualidades y de sus intereses se verificará en la ciudad de Cuenca a la persona y en el domicilio del administrador de los vendedores en moneda corriente de oro, plata o billetes del Banco de España no consintiéndose el pago en valores o especies renunciando en este acto el comprador a verificarlo de otro modo aun cuando para ello les beneficiare cualquier posible y futura ley en este sentido.

La finca objeto de esta venta queda hasta la total satisfacción del precio convenido gravada en favor de los vendedores con garantía hipotecaria por el capital aplazado, sus intereses y las costas judiciales incluso las del abogado y procurador de los vendedores en el caso de tener que acudir a la ejecución con arreglo a la vigente ley hipotecaria, quedando dichos vendedores libres para escoger el procedimiento que les convenga, sea el ejecutivo ordinario o el especial sumario de la ley hipotecaria.

Para el caso de que tuviera que acudirse a la ejecución por falta de pago se fija el valor de esta finca en 40.000 pts. más la cantidad de 10.000 pts. para gastos y costas judiciales.

El comprador se obliga hasta el total pago del precio convenido a cultivar la finca a uso y costumbre de buen labrador y a realizar los reparos necesarios en los edificios y asimismo a no proceder a operaciones de corta en el arbolado sin previo consentimiento de los vendedores y siempre percibiendo estos el importe de las cortas que se deducirá del importe total del precio convenido.

Para solventar cualquier cuestión que pudiera surgir entre las partes contratantes con motivo de este contrato y que necesitare ser resuelta judicialmente se someten voluntariamente a la jurisdicción de los tribunales de justicia de Cuenca, con renuncia al fuero de sus propios domicilios.

A los efectos del procedimiento ejecutivo sumario de la ley hipotecaria, el comprador señala como su domicilio para notificaciones en su caso, su actual en Salinas del Manzano.

Segundo: A los efectos de este contrato, la finca antes descrita se considera dividida en los siguientes lotes:

Primer lote : Un trozo de terreno de caber 4 fanegas, equivalentes a 2 has. 58 áreas, 40 centiáreas , destinado a labor, llamado “Pedazo del huerto al lado de la casa”, que linda norte camino a la casa y demás puntos cardinales lotes de esta finca, que pasarán a la propiedad de los compradores.

Segundo lote: Otro trozo de terreno de labor, de caber 4 fanegas, o 2 hectáreas 58 áreas 40 centiáreas en el paraje “El Rodeo”, que linda, mediodía camino, norte otro camino y demás aires lotes de esta finca que pasarán a la propiedad de los compradores.

Tercer lote: Otro trozo de terreno en el mismo sitio de caber una fanega, o 64 áreas 60 centiáreas, linda, saliente y norte  caminos y demás aires lotes de los compradores.

Cuarto lote: Otra tierra de labor en “Cañada del Corral” de caber 3 fanegas, o una hectárea 93 areas 80 centiáreas, que linda mediodía camino, saliente, acequia, y demás aires lotes de los compradores.

Quinto lote: Otra tierra de labor en el Hondo, de caber 4 fanegas, o 2 has. 58 áreas 40 centiáreas, que linda saliente camino, mediodía la acequia y la casa y demás aires lotes de los compradores.

Sexto: Otra tierra de labor en pedazo del tío Tedas, de caber dos y media fanegas, o 1 ha. 61 áreas 50 centiáreas, que linda norte acequia, saliente camino y demás aires lotes de los compradores.

Séptimo lote: Otra tierra de labor en el Pedazo de las Patatas, de caber 2 fanegas, o 1 ha 29 áreas 20 centiáreas, que linda saliente camino, norte acequia, y demás aires resto de la finca de los compradores.

Octavo lote: Otra tierra de labor en Los Rincones de caber 5 fanegas o 3 has 23 areas que linda saliente camino y demás aires resto de la finca de los compradores.

Noveno lote: Otra tierra de labor en paraje de La Peguera, de caber una y media fanega, o 96 áreas 90 centiáreas, que linda salientes mojón de Alcalá y demás aires resto de la finca de los compradores.

Décimo lote: Otra tierra de labor en El Cebadal de caber una y media fanega, o 96 áreas 90 centiáreas que linda saliente mojón de Salvacañete y demás aires resto de la finca.

Undécimo lote: Otra tierra de labor en El Corralón, de caber una fanega, o 64 áreas 60 centiáreas, que linda por todos aires monte  de esta finca.

Duodécimo: Otra tierra de labor en Rocho de La Abuela, de caber media fanega, o 32 áreas 30 centiáreas, que linda saliente mojón de Salvacañete y demás aires resto de la finca.

Décimo tercero lote: Otra tierra de labor en Fuente de Cebadal de caber media fanega o 32 áreas 30 centiáreas, que linda saliente mojón de Salvacañete y demás aires el resto de la finca.

Décimo cuarto: Otra de labor en la era, de caber media fanega o 32 áreas 30 centiáreas, que linda norte la era y demás aires resto de la finca.

Décimo quinto: Otra de labor en los Sesteros de la Fuente, de caber media fanega o 32 áreas 30 centiáreas que linda mediodía camino, norte acequia y demás aires resto de la finca.

Décimo sexto: Otra de labor en la ***quera de caber una fanega o 64 areas 60 centiáreas, que linda poniente camino y demás aires resto de la finca.

Décimo séptimo: Otra de labor en La Loma, de caber una fanega o 64 áreas 60 centiáreas, que linda mediodía acequia madre y demás aires resto de la finca.

Décimo octavo: Otra de labor en Pinos Gordos, de caber una fanega, o 64 áreas 60 centiáreas, que linda norte acequia y demás aires montes de la finca.

Décimo noveno: Otra de labor en Pino de los Gavilanes, de caber media fanega o 32 áreas 30 centiáreas, linda saliente reguero y demás aires montes de la finca.

Un edificio destinado a vivienda con piso bajo y cámaras, que linda por todos sus aires con ejidos.

Un corral para encerrar ganado, en el Palomar mitad de un pajar próximo a la casa antes descrita.

Para los efectos de este contrato se valoran los lotes descritos, el edificio, corral y mitad del pajar en nueve mil ciento setenta y cinco pesetas con veinte céntimos.

Vigésimo lote: Lo constituye el resto de la finca totalmente descrita en el apartado primero de esta escritura, de caber 367 hectáreas, cuarenta y seis áreas, cincuenta centiáreas y su descripción es la extensa y que consta en dicho apartado, considerándose los lotes descritos anteriormente como enclavados de dicha finca.

Valorado este lote o resto de finca a los efectos del contrato en treinta mil ochocientas veinticuatro pesetas, ochenta céntimos.

Tercero: Los señores comparecientes llevan a efecto por este documento la venta del descrito inmueble con arreglo a las siguientes

------------------------------   Estipulaciones  -------------------------------

a) Lamberto López Perea vende a los restantes comparecientes la finca descrita en el vigésimo lote del apartado segundo de esta escritura, o sea la finca o Rento “Hoyo Salinas” descrita en el apartado primero, reservándose el vendedor la propiedad de los diecinueve lotes primeramente descritos y la casa, corral y mitad del pajar.

b) A los efectos de esta compra venta, la finca vendida se considera dividida en 106 participaciones indivisas, de valor doscientas noventa pts ochenta céntimos, cada una.

c) Los comparecientes adquieren cada uno una participación indivisa de la finca comprada, a excepción de Gerardo Torralba, que adquiere dos, Matías Esteban adquiere dos, Ramón Carazón otras dos, Santos Carraasco otras dos, Miguel Salvador tres, Victoriano López dos, Gregorio Montesinos dos, Fernando Sánchez Serna dos, y Narciso Martínez otras dos participaciones, reservándose asimismo una participación el vendedor Lamberto López.

d) El precio total de esta venta consiste en treinta mil ochocientas veinticuatro pesetas ochenta céntimos, de las cuales el vendedor confiesa tener recibidas de los compradores antes de este acto la cantidad de veintiun mil quinientas setenta y siete pesetas treinta céntimos, quedando aplazadas nueve mil doscientas cuarenta y siete pesetas con cincuenta céntimos, que los compradores en la proporción en que adquieren se obligan a pagar al vendedor en dos plazos iguales. El primero el treinta y uno de octubre de 1940 y el segundo y el segundo en igual día del año siguiente, devengando el precio aplazado a favor del vendedor el interés del 5% anual.

e) Hace constar el compareciente Lamberto López, que tiene satisfechos a los señores de quienes la adquirió Dña Brígida y D. Enrique de Queralt Delgado, veintiocho mil pesetas, quedando por tanto que pagar a dichos señores doce mil pesetas. Son los dos últimos plazos señalados en la escritura de compraventa antes relacionada, autorizada por mi, el notario, el 27 de mayo de 1936.

f) Los compradores aceptan y se obligan a cumplir y respetar las condiciones y estipulaciones de la escritura de compraventa antes citada y otorgada por los señores Dña. Brígida y D. Enrique de Queralt y Gil Delgado a favor de Lamberto López.

g) Los señores comparecientes aceptan y aprueban este contrato en todas sus partes.

Les hago verbalmente las reservas y advertencias legales procedentes y así lo

--------------------------  Otorgan-------------------------------

Siendo testigos instrumentales y de conocimiento D. Fidel Gregorio Sahuquillo y Martínez y D. Gregorio Sahuquillo Martinez, mayores de edad, vecinos de Cañete y sin excepción legal según aseguran, a los cuales y otorgantes he leído íntegramente este documento despues de advertirles su derecho a hacerlo por sí, del que no usan, ratificándose los otorgantes en su contenido y firman los 81 primeros comparecientes con los testigos, haciéndolo a ruego de los restantes comparecientes, que dicen no saber, el primer testigo nombrado además de por sí.

Del conocimiento de los testigos, de que estos aseguran conocer a los otorgantes, y de todo lo demás consignado en este instrumento público, extendido en ocho pliegos de clase octava. De números tres millones ochenta y un mil ochocientos setenta y seis siguientes, reintegrados con el timbre correspondiente, yo el notario doy fe. 

Lamberto López= Narciso Martinez = Matías Esteban = Valentín Morata = Bernabé Gómez = Rafael Yustes = Luis Forés = Ceciio Gascón = José Cañas = Emeteria García = Andrés Montero = Gregorio Montesinos = Sotero Cañas = Martín Serna = Féliz Pérez = Santos Carrasco = Benedicto Montero = Luciano Morata = Pedro Morata = Félix Cañas = Natalio Provencio = María Esteban = Demetrio Huerta = Angel Castelblanque = Francisco Castelblanque = Marcial Gascón = Julian Gascón = Florentino Rodriguez = Juan Serna = Angel Perea = Laureano Serna = Atanasio Ruescas = Sotera García = Saturnino Saez = Pedro Saez = Federico Martínez = Leopoldo Martínez = Gabriel Forés = Ambrosio Cañas = Luciano Saiz = Eloy Saiz = Arcadio Quejido = Jesúa Saez = Teodoro Serna = Mariano Gómez = Alejandro Morata = Pío López = Gregorio Serna = Adrián Serna = Luciano García = Inocencio Pérez = Victoriano Real = Ramón Taragón = Gerardo Torralba = Paulino Martínez = Victoriano López = Carlos Soriano = Gregorio Serna = Timoteo González = Bonifacio Guillén = Claudio González = Martín González = Valeriano Gimeno = Dionisio Gimeno = Fernando Serna = Miguel Ibañez = Balbino Gonzalez = Zacarías Serna = Mariano Cañas = Miguel Salvador = Escolástico Serna = Faustino Monteagodo = Segundo Forés = Domingo Torralba = Maximino Saiz = Natalio Martínez = Juana Soriano = Juan Monteagudo = Luis Galve = Eugenio Sánchez = Jesus Martinez = Gregorio Sahuquillo = Fidel Gregorio Sahuquillo =     Signado Gerardo E. Ortega Zalve = Rubricados.


A petición de los compradores expido esta primera copia en siete pliegos de clase primera a y octava, números cien mil quinientos treinta y tres, y tres millones ochenta y un mil ochocientos noventa y dos y siguientes, dejando nota de la expedición en Huete a 16 de enero de 1940.


sábado, 6 de septiembre de 2025

Historia del Hoyo

Vista del Hoyo

Salinas del Manzano formaba parte del marquesado de Moya, pero el Rento del Hoyo no. Era propiedad de los marqueses de Cañete.

En 1936, el marqués de Cañete era Enrique de Queralt y Gil Delgado. El Rento del Hoyo era propiedad suya y de su hermana Brígida. Lo trabajaba Lamberto López Perea, un salvacañetero nacido en 1894 en Torrefuerte , vecino de Salinas y labrador solvente. Tenía El Hoyo en arrendamiento.

Aquel mes de mayo de 1936, Lamberto se lió la manta a la cabeza y compró todo el rento a los marqueses de Cañete. Fue una decisión valiente y arriesgada, que al final no le salió bien.

Tenía El Hoyo algo más de 390 hectáreas, una extensión importante. El precio se fijó en 40.000 pts de las de la época (mucho dinero). Lamberto no tenía tanta pasta, pero sí la capacidad para pagarla. El acuerdo fue el siguiente:

  •  Pagó 5.000 pts en mayo de 1936 y otras 5.000 en octubre del mismo año
  •  Tenía que pagar el resto en plazos de 6.000 pts cada octubre hasta 1941.
  •  Tenía que pagar un 5% de interés cada año sobre el capital restante.

Como sabemos, en julio de aquel año 1936 dieron el golpe de estado y comenzó la guerra. Salinas siempre estuvo en zona republicana.

No sé si Lamberto era afín al régimen republicano o no. El caso es que a lo largo de la guerra fueron esquilmando sus bienes. Me cuenta Néstor (nieto de Lamberto), que al acabar la guerra solo le quedaban 17 ovejas, de las 700 que tenía al principio. Era una práctica habitual en ambos bandos, las requisas.

Lamberto no llegó a pagar a los marqueses de Cañete las últimas cuotas que les debía. Acabada la guerra, había pagado 28.000 pts. Le faltaban por pagar 12.000 pts. ¿Perdería la finca?

La solución fue vender la mayor parte, 367 hectáreas de las 390 que tenía. Se quedó con la casa y algunos terrenos adyacentes. Y lo vendió a los vecinos labradores del pueblo, a 95 vecinos.

Cuentan en el pueblo que se vio obligado a vender por amenazas, incluso de muerte. No tengo datos ciertos, pero pienso que no fue así. Vendió porque si no lo hubiera perdido todo.

Y por la forma de venderlo, haciendo 106 particiones iguales que adquirieron 95 vecinos, todo parece indicar que se hizo en buena avenencia. El precio al que vendió 290,8 pts cada participación, fue muy razonable.


jueves, 7 de agosto de 2025

La garrafa

 

El vino embotellado era en España una rareza. En el campo, muchos tenían una pequeña viña, se hacían su vino y por supuesto no lo embotellaban. Desde la cuba llenaban un jarro, la bota o el porrón.
En las ciudades y pueblos sin viñas, la protagonista era la garrafa. En garrafas se comercializaban los recios tintos de Valdepeñas, Cariñena o Jumilla.
Me cuenta Néstor que en Salinas hubo viñas, e incluso hay un paraje llamado así: “Las Viñas”. Debió ser algo marginal. La altitud de Salinas no favorece el desarrollo de una actividad vinícola, que se considera no es normalmente viable por encima de los 800 msnm. Aunque puede que ahora con el cambio climático, si que se puedan cultivar variedades concretas.
El Catastro de Ensenada de 1752, nos dice que:
Por la cortedad del pueblo no hay tienda ni taberna, pero para que no falte vino y aceite, providencia su justicia la sirva un vecino por carga concejil, la que al presente está encargada a Benito Herraiz.
El ayuntamiento daba la concesión (por 200 reales) a Benito Herraiz para que trajese y vendiera vino. Llegaría transportado por arrieros en toneles o en botos (Pieles de carnero o cabra).
En el SXIX las garrafas fueron desplazando a los botos como recipiente, y aguantaron hasta los años 60 y 70 del SXX.
Ahora llamamos garrafa a los bidones de plástico, pero la auténtica, la tradicional, era de cristal forrada con mimbre o con caña como la de la foto. Luego pasaron a tener una funda de plástico, pero ya entonces hablar de “vino de garrafa” era hablar de vino malo. El bueno se vendía en botellas de ¾.
No hay estudios científicos al respecto, pero yo estoy seguro de que el vino nos hace mejores personas. ¡Viva el vino!

domingo, 25 de mayo de 2025

EL HOMBRE QUE NO QUERÍA MOJARSE


Fabián Fores era teniente de artillería en el 36, un teniente chusquero. Se había reenganchado, ascendido a sargento y luego a teniente. Tenía 44 años y seis hijos. El ejército era para él un modo de vida.
Residía en Madrid, donde estaba asignado en la guarnicion de Campamento de Carabanchel. Complementaba la ajustada paga, con una pequeña granja de gallinas que llevaban entre toda la familia.
Aquel verano estaba de permiso desde el 15 de julio. Como no tenían dinero ni podían dejar los animales, no se fueron al pueblo.
El día 18 de julio, un compañero pasó por su casa y le puso al corriente de que había habido un levantamiento en África. El asunto no pintaba bien.
Fabián no supo que hacer. ¿Debía suspender el permiso e incorporarse a su unidad?¿Se impondrían los golpistas? Esto último no le parecía mal. El era más bien de derechas y se indignó cuando los socialistas mataron a Calvo Sotelo, solo 5 días antes. No le parecía que el país fuera en la buena dirección.
Pero si el golpe triunfaba, cuando llegasen a Madrid, le iban a encontrar a él en el bando de la república. Mal asunto.
Por otra parte, que simpatizase con los golpistas tampoco quería decir que estuviese dispuesto a unirse a ellos. Los oficiales de carrera, esos sí que estaban en la pomada, en un bando o en otro, pero él no se sentía concernido.
Decidió no darse por enterado y no ir al cuartel. Que fuese lo que Dios quisiera.
Los días siguientes, ante noticias de incidentes y tiroteos, llevó a su familia a casa de un amigo y el se quedó cuidando sus gallinas. Pero la cosa no saldría bien.
Se carteaba regularmente con su madre octogenaria, que vivía en Salinas, y aquellas cartas serían su perdición, porque en la última de ellas dejaba clara su postura, muy crítica contra el reciente asesinato de Calvo Sotelo y esperanzado en que pudiera haber una rebelión que restaurase el orden.
Tres vecinos de Salinas del Manzano que constituían el llamado “Comité del Pueblo”, fueron a casa de su madre, donde hicieron un registro, encontraron las cartas y las remitieron a Madrid.
Le detuvieron y le hicieron juicio sumario. No sirvió que insistiese en que “no tomó parte en la sublevación ni estaba dispuesto a adherirse a ella.”
Solicitaron inicialmente una condena de 10 años de reclusión por negligencia. La elevaron después a pena de muerte por adhesión a la sublevación y finalmente lo dejaron en cadena perpetua, 30 años.
No duró tanto. Tras unos pocos meses murió en la cárcel de Alcalá de Henares.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

La verdadera historia del salinero que hizo las américas



LOS HECHOS:

  • Juan López, natural de Salinas del Manzano, hijo de Andrés López y de Quiteria Sánchez se embarcó para la isla La Española en el verano de 1513.
  • Lo hizo en la nao “Santiago”, cuyo maestre era un rico comerciante sevillano, Diego Rodríguez Pepino.
  • Diego Rodríguez Pepino hacia viajes a América, a la isla La Española (actualmente República Dominicana) hasta 3 veces al año, llevando personas y mercancías. Cobraba a los pasajeros unos 3000 maravedíes, equivalentes a 8 ducados de oro que entonces era mucho dinero.
  • En aquellas fechas, en Salinas del Manzano había 27 vecinos, es decir 27 cabezas de familia. Serían en total entre 120 y 150 personas. No había ningún noble o hidalgo. ¿Sabría leer y escribir alguien? ¿Podría alguien juntar 3000 maravedíes?

¿Como puede ser que alguien en una aldea retirada como Fuentelmanzano conociese la posibilidad de ir a las Indias, juntase los 8 ducados de oro y fuera andando hasta Sevilla para embarcarse?

ATANDO CABOS:

  • El marqués de Moya, que había muerto dos años antes, en 1511, era de ascendencia judía. Y cuando su abuelo se convirtió al cristianismo tomó el apellido López. Es decir que el verdadero nombre del marqués era Andrés López. (¡Anda, como el padre de nuestro indiano!) 
  • Por supuesto no podemos tener ninguna certeza, pero huele a que Juan López, era hijo ilegítimo del marqués de Moya, y para él irse a América fue una buena salida. Se registró en Sevilla con el apellido verdadero de su padre.
  • Precisamente justo antes de la muerte del marqués, la corona dio orden a los oficiales de la Casa de Contratación “para que dejen pa­sar a las Indias a todas las personas naturales, vecinos y moradores de estos reinos que quisieren con solo escribir sus nombres en esa Casa para saber quiénes van”. América necesitaba gentes y no iban a mirar detalles como los antecedentes o la limpieza de sangre.

Casi seguro que cuando Juan López desembarcó en América se haría llamar por otro apellido. Era algo frecuente. Lo que impide seguirle la pista. 

Por fechas, es perfectamente posible que nuestro héroe salinero fuera con Hernán Cortes a la conquista de Méjico. Quizá casó con alguna indígena y ahora mismo hay mejicanos descendientes de Salinas del Manzano.

¡Quien sabe! 

viernes, 1 de noviembre de 2024

En el cementerio

 


Las tapias de cal y canto, la puerta de forja, la complicada cerradura... El que la hizo seguro que está aquí enterrado. Si nos viera peleando con ella se reiría.  ¿No debe haber nadie famoso?¿No?
- Todo lo contrario. Mira, en aquel rincón enterraron a una niña. Era de unos gitanos que pasaban por el pueblo y se murió. Solo hay un montículo pequeño en el suelo, ni siquiera se sabe el nombre. Nosotras a veces le ponemos unas flores.
- Su madre no la habrá olvidado.
- Su madre también habrá muerto, sabe Dios donde.

Mientras bajo la cuesta voy pensando en tumbas de pobres y de ricos. Me acuerdo de una amiga de la que no sé hace años, que dentro de sus posibilidades vivía a todo trapo. Siempre le decíamos:
- ¡Que bien vives, Antonia!
Y ella respondía:
- No quiero ser la más rica del cementerio.

Todo es vanidad

 


Desde el círculo profundo
del infierno, donde pena
con una eterna condena
sus maldades en el mundo,
siente el moro su castillo
hecho ruina, solo piedras.
El tiempo es brutal martillo,
nada dura, nada queda.
Ya ni moros ni cristianos
habitan en esta tierra.
Y ha entendido la verdad:
Que todo era vanidad.