viernes, 1 de noviembre de 2024

En el cementerio

 


Las tapias de cal y canto, la puerta de forja, la complicada cerradura... El que la hizo seguro que está aquí enterrado. Si nos viera peleando con ella se reiría.  ¿No debe haber nadie famoso?¿No?
- Todo lo contrario. Mira, en aquel rincón enterraron a una niña. Era de unos gitanos que pasaban por el pueblo y se murió. Solo hay un montículo pequeño en el suelo, ni siquiera se sabe el nombre. Nosotras a veces le ponemos unas flores.
- Su madre no la habrá olvidado.
- Su madre también habrá muerto, sabe Dios donde.

Mientras bajo la cuesta voy pensando en tumbas de pobres y de ricos. Me acuerdo de una amiga de la que no sé hace años, que dentro de sus posibilidades vivía a todo trapo. Siempre le decíamos:
- ¡Que bien vives, Antonia!
Y ella respondía:
- No quiero ser la más rica del cementerio.

Todo es vanidad

 


Desde el círculo profundo
del infierno, donde pena
con una eterna condena
sus maldades en el mundo,
siente el moro su castillo
hecho ruina, solo piedras.
El tiempo es brutal martillo,
nada dura, nada queda.
Ya ni moros ni cristianos
habitan en esta tierra.
Y ha entendido la verdad:
Que todo era vanidad.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Descripción de Salinas del Manzano (1787)

 

Mapa hecho por el cura

En 1787, a instancias del obispo de Cuenca, el cura de Salvacañete hizo un informe sobre Salinas del Manzano, cuyo original se conserva en la Biblioteca Nacional de España BNE. 
Casi 40 años antes se había hecho el catastro ordenado por el Marqués de la Ensenada, cuyo resultado en lo referido a Salinas puede leerse también en este blog.

El objetivo principal de estos informes y catastros siempre es el de conocer la riqueza de los pueblos y sus gentes, algo fundamental para sacarles lo máximo posible. Para nosotros, ahora es de gran interés, porque son como una ventana hacia el pasado. 

El texto que sigue es la transcripción de dicho documento.

*************************

Para cumplir con lo prevenido y mandado por el Ilmo. Sr. Obispo de Cuenca en su carta orden, debo decir que la falta de documentos causada sin duda por el descuido que se advierte tenían en los siglos pasados para apuntar las cosas más notables en los pueblos no me permite el hacer aquella descripción que yo quisiera a fin de que este pueblo ocupara su lugar en la historia, por cuyo motivo me contentaré con apuntar lo que juzgue oportuno para evacuar el interrogatorio.
 
El lugar de Salinas Fuente el Manzano es aldea de la villa de Moya y una y otra propias del Excmo. Sr. Marques de Villena y Moya* , pertenece al obispado y provincia de Cuenca y todo su vecindario es de 72 vecinos* y se hallan dentro del arcedianato y arciprestazgo de Moya de cuya villa dista 3 leguas *.

* El marques de Moya era Felipe López Pacheco y de la Cueva, XII marques de Villena y XIII de Moya entre otros muchos títulos.
* Cuando habla de vecinos no se refiere a personas, sino a cabezas de familia. Las viudas con hijos contaban como medio vecino.
* Una legua era la distancia que se recorre andando en una hora. En 1769 se intento normalizar como 8000 varas castellanas, o sea 6,7 km.
 
Es parroquia dependiente y anexa a la de Salvacañete y su titular la Natividad de Ntra. Sra. No hay convento alguno y sí solo a corta distancia una ermita con la advocación de S. Roque, patrón y común asilo de las necesidades de dicho pueblo.

Su distancia de la capital de la provincia es de ocho leguas; tiene por circunvecinos en el Reino de Castilla y a su norte a Campillos Sierra, Tejadillos y Zafrilla *, a su mediodía Alcalá de la Vega y el Cubillo; a su oriente a Salvacañete y a su poniente  a Cañete y la Huérguina, ocupando su jurisdicción de oriente a poniente media legua, una del norte al mediodía y tres toda su circunferencia.

* El sentido de la orientación del mosen no era muy bueno. Zafrilla sí está al norte, pero Campillos Sierra está al oeste. Cañete y La Huerguina están al suroeste. 
 
El referido pueblo está fundado en la ladera de un cerrito pasando por su falda un arroyo pequeño que nace a corta distancia del pueblo, el que se une muy en breve con el rio de Cañete habiendo sobre el un pequeño puente de piedra.
Siendo tan pequeñas las sierras que se hallan dentro de su término no merecen se haga mención dellas, las que se hallan pobladas de pinos, carrascas robles, sabinas, etc.

No hay noticia alguna de cuando y por quien se fundó este pueblo, el que no tiene escudo alguno de armas, ni privilegios ni se sabe haya tenido hombre ilustre alguno en letras ni armas aunque se advierte hubo castillo en lo antiguo, mas hoy no se ve sino ruinas y vestigios de él.

La calidad de su terreno es buena pero sucede lo que en otros pueblos de esta sierra que por la poca aplicación de sus vecinos* solo produce trigo cebada centeno  y avena y algún cáñamo aunque poco; tiene ganado mayor y menor, siendo su lana entrefina y regularmente ascienden sus cosechas a 2000 fanegas de trigo, 1000 de cebada, 700 de centeno y 400 de avena. A 300 los corderos y a 200 arrobas de lana.

* "La poca aplicación de los vecinos".  En el SXVIII y XIX, era un tópico que los serranos eran vagos y pendencieros.

No se halla dentro de su término otra fábrica que la de sal de agua, administrada por cuenta de la real hacienda a la que produce anualmente 50.000 reales de vellón.
No hay ferias, mercados, compañías etc. y los pesos y medidas son los mismos que regularmente se usan en Castilla.
No hay en él estudio general alguno y sí solo una escuela de primeras letras para niños.

Residiendo la jurisdicción ordinaria en el corregidor de la Villa de Moya, su gobierno económico se ejerce por dos regidores pedáneos, los que no tienen privilegio alguno ni se ha erigido en dicho pueblo en favor de la enseñanza pública ni seminario, colegio, hospital, casa de recolección y de piedad.

Las enfermedades mas frecuentes y ordinarias en el pueblo son las pleuresías porque como los labradores con su continuado trabajo están expuestos a las inclemencias del tiempo, mientras dura el trabajo el cuerpo se mantiene cálido e igualmente la transpiración, y cesando el trabajo se enfría el cuerpo y se arromadiza*.  (*Se acatarra)

Este humor que desciende de la cabeza va por lo regular buscando la parte más débil y siendo esta el pecho, por la continua tos que la acrimonia del referido humor causa juntamente con la frialdad del ambiente, este es el motivo porque fluye más al pecho que a otra parte del cuerpo. Omito referir las señales que caracterizan esta enfermedad pues cualesquiera profesor medianamente instruido las conoce. Su curación es la misma que se apunta en la descripción del lugar de Salvacañete. El número de los difuntos incluso los párvulos es el de 7, y el de los nacidos de 14 anualmente. *

* A primera vista, la población crecía a razón de 7 personas más cada año.

Las aguas que se hallan en el término de dicho pueblo aunque delgadas y saludables, ni son minerales ni medicinales. No se hallan en él piedras preciosas, canteras de jaspes, ni minas; y aunque se hallan muchas hierbas medicinales y las que comúnmente se usan en las boticas, no tengo noticia haya alguna extraordinaria, acaso por el poco conocimiento de los botánicos del país, que es cuanto puedo decir.
 
Salinas Fuente El Manzano, 7 de enero de 1787
 
D. Felipe Collado y Recuenco
Cura

 




viernes, 13 de septiembre de 2024

¿La letra con sangre entra?

 


Yo fui a la escuela con Don Martiniano -me explica un vecino- ¡Que gran maestro era Don Martiniano! No solo te enseñaba matemáticas y lengua y todo eso; te daba una educación completa.
Llevaba un anillo grande de oro de aquellos de sello y como no estuvieras a lo que había que estar, te daba en la cabeza con el puño cerrado por la parte del anillo, que te descalabraba.
Pienso yo que antes era mas fácil ser maestro. No había protocolos; casi todo se resolvía en primera instancia, eso sí, a tortazos. El maestro te daba, el cura te daba...
Había dos razones para cobrar; académicas cuando por ejemplo no te sabías los verbos o el catecismo, y disciplinarias, cuando hacías alguna trastada. A veces cobrabas sin razón alguna, por si acaso.
Hemos pasado al extremo opuesto. Ahora el mas pequeño conflicto en la escuela implica reuniones con padres, informes de psicólogos, intervención de oenegés, policía, abogados, procuradores, Telecinco, y el Tribunal de Derechos Humanos de La Haya.
Y sin embargo, recordamos con respeto, cariño y aprecio a aquel maestro que sacudía. Incluso a pesar de que sacudía. 🤔

lunes, 26 de agosto de 2024

EL POZO DE LA SARNA


¿No es un nombre raro para una poza en un riachuelo? La sarna es una enfermedad provocada por unos ácaros que se meten bajo la piel y van comiéndosela y reproduciéndose.

Cuando no había productos para eliminarlos, las gentes intentaban controlarlos bañándose en fuentes ricas en azufre. Estas fuentes se reconocen fácilmente por el olor, y muchas veces se llamaban fuentes “podridas”.
Pero no es el caso de nuestro Pozo de la Sarna. El agua no tiene azufre ni puede hacer ningún efecto contra los parásitos.
He preguntado por el origen del nombre a varias personas y me quedo con la explicación de Vivencio.
Según él, cuando acababa la siega, los cuadrilleros iban a bañarse allí para “quitarse la sarna” en el sentido de limpiarse todo el polvo y sudor acumulado. Sería un uso metafórico de sarna como “roña” o “mugre”.
El pozo de la Sarna es el único lugar en todo el término municipal, aparte de los pilones o abrevaderos, en el que puedes bañarte de cuerpo entero.
Por eso, Salinas del Manzano ha dado al mundo pocos campeones de natación. 

 

viernes, 5 de julio de 2024

Ruta al Hornillo

Esta es una de mis rutas favoritas en Salinas, suelo hacerla un par de veces cada año. Al final del artículo está el mapa del recorrido. 

Puede hacerse saliendo desde el pueblo, pero yo prefiero ir con el coche por el camino que va al nacimiento del río, y dejarlo donde el camino se bifurca por última vez.

Allí, tomamos el camino que sale hacia arriba, muy empinado, sombreado de buena mañana por las encinas. Es el "Camino Nuevo del Hornillo", que coincide con la Cañada Real. Tras un kilómetro de subida, seguimos la desviación hacia la derecha, y recorrido otro km. con mucho menos desnivel llegamos al punto mas alto de la ruta, los 1337 msnm. A partir de ahí todo será bajada.  

Llegando al "Hornillo".

Toda esa zona es "El Hornillo". Está a la umbría, es fresco en verano y lleno de pinos bastante espesos. Hay un trozo en el camino que siempre está encharcado, muy utilizado por los jabalíes para revolcarse.

Cuando sale un ramal hacia abajo, lo tomamos en vez de seguir por el camino recto. Este camino hacia abajo, nos llevará hasta el cauce seco del Henarrubia.

A la izquierda del camino, veremos una piedra espectacular, llena de agujeros.


Y después, unos metros fuera del camino, a la izquierda, nos encontraremos la "Fuente del Hornillo". El agua llega por un tubo que viene enterrado y no he conseguido encontrar el lugar donde se produce la surgencia. No es muy cercano porque el flujo es irregular, consecuencia de la distancia y la dinámica del fluido. 

Han colocado 6 bañeras viejas, consecutivas. ¿Para que beba el ganado? No parece que traigan por aquí las ovejas.


Llegamos al lecho seco del Henarrubia y emprendemos el descenso a la derecha  hacia el nacimiento del río. Es el tramo más problemático, porque hay que salvar algún trozo con restos de agua y el suelo es muy pedregoso. Cuidado con torcerse un tobillo, que además no hay cobertura de móvil.

Uno de los tramos en que queda agua.

Los 50 m finales hasta salir al camino del nacimiento están llenos de malezas, lo que también le da una pequeña dificultad. 
A partir del nacimiento, ya es volver por el camino sin problemas, siguiendo el curso del río, que a partir de ese punto ya va todo el rato con agua. Se pasa junto al Pozo de la Sarna, la Fuente del Piojo, La Fuente de la Canaleja, y se llega al lugar donde hemos dejado el coche.

Mapa del recorrido

En el mapa del recorrido están numerados los kms desde uno a 6. 
Las estadísticas del trayecto son:

Distancia: 6,19 Kms.
Tiempo empleado: 2 horas y 21 minutos
Velocidad media: 2,6 Km/h. En el cauce seco se va muy despacio.
Ganancia/Perdida en altitud: 171 m.
Altura máxima: 1337m   Altura mínima: 1166 m.
Distancia ascendiendo: 2,32 kms.
Distancia descendiendo: 3,72 Kms.


miércoles, 8 de mayo de 2024

Ovejas y cañadas (2): La vereda de las Monjas

 

Vías pecuarias en Salinas del Manzano

En el mapa de arriba están dibujadas las 3 Vías Pecuarias que pasan por Salinas. Nos ocuparemos en este artículo de la dibujada en azul, la "Vereda de las Monjas". En mi opinión es una ruta interesante para recorrerla andando.

Una vereda es un camino ganadero de importancia menor, las cañadas tienen una anchura de 90 varas (75m) y las veredas de 25 varas (unos 20 m). 

Además de las vías, en Salinas hay un "descansadero", un lugar mas amplio para que el ganado pueda hacer una parada en su recorrido, el descansadero de la fuente de Mariluna.

Inventario hecho en 2012.

Desconozco quien puso el nombre a la Vereda de las Monjas y por qué. Se refiere, entiendo, a las monjas Concepcionistas de Moya que eran una orden de clausura estricta y tenían importantes propiedades. Las últimas monjas que quedaban en el convento , lo abandonaron en 1835. ¿Tendrían ganados las monjas?.
Esta "Vereda de las Monjas" se llama así en Tejadillos, Salinas, Alcalá, El Cubillo y Algarra, pero cambia de nombre al entrar en el término de Casas de Garcimolina para convertirse en la "Vereda del Barranco del Lobo". Una vez pasado Moya su nuevo nombre es "Vereda del Collado de las Minas".

El informe siguiente es un documento tomado del portal de archivos españoles (PARES):
Acta de visita y reconocimiento de la vereda general que entra en este término (Salinas del Manzano) desde el de Alcalá por la Cruz de Algarra y pasa por el punto de piedra saliendo al término de Tejadillos.
En treinta de octubre de 1908 en el pasaje Collado de la Cruz Almagra y mojón divisorio del término municipal de este pueblo con el de Alcalá de la Vega se constituyó una comisión del ayuntamiento de Salinas, dos peritos prácticos y el visitador de ganadería y cañadas de este partido judicial, con el objeto de proceder a la visita y recorrido de la vereda para ver el estado de conservación en que se halla.
Diose principio a la operación en el sitio arriba indicado siguiendo el camino de Salinas y siendo este el centro de esta servidumbre, hasta las posesiones que dicen ser de Manuel Montesinos y Antonio Provencio. En este sitio se tomó con dirección a la izquierda, cruzando el Carril del Cuervo y en línea con los de Altillos, llegando a estos por donde se forma un pequeño collado, continuando en línea recta hasta dar vista a la Cañada Saez, en este sitio manifestaron la comisión del ayuntamiento y peritos, que había un ensanche o descansadero el cual tiene cincuenta varas de anchura, tomando como línea derecha de este descansadero la cerrada de la Dehesa de Cañada Saez, y su longitud de ochocientas dos varas, que es el trayecto comprendido desde la parte de abajo, de la Cingle de Viscas de los Altillos, hasta la barraca de los herederos de Manuel Serna, desde este sitio continua esta vereda formando la línea a derecha de la misma hasta encontrar el camino de la Huérguina. la cerrada de la dehesa

Desde este sitio se tomó con dirección al cerro Jiraldo, al cual se llegó siguiendo la ceja de la Carretería, dejando a la izquierda la barraca de Manuel Real, a la derecha de la misma se dejó la de Martín Alegre y a la izquierda mas adelante la mojonera de la Huérguina; desde el puntal de dicho Cerro Jiraldo
se tomó un poco a la derecha y en linea recta al puente de piedra, se pasó por éste cruzando la carretera se subió a lo alto del molino y tomando por la izquierda la mojonera de Peña Rubia, se continuó por ella hasta entrar esta vereda en término de Tejadillos.
En todo el trayecto recorrido fueron renovados los hitos antiguos que se hallaron, habiendo hallado también las intrusiones que se detallan en una relación.
Firmando la presente todos los señores concurrentes a esta operación en dicho mes y año. 
Visitador: Joaquín de Torre
Ayuntamiento: Carmelo Sanz
Peritos: Pedro Martínez y Saturnino Morata

Vamos a comentar algo sobre el recorrido:

  • Pese a estar en 1908, los protagonistas seguían midiendo todas las distancias en varas castellanas (0,836 m aprox). El sistema métrico se impuso por ley en España en 1849, pero se ve que en Salinas "pasaban".
  • La vereda debía estar en desuso, como se deduce de las muchas intrusiones. Los agricultores "se metían" en las vías pecuarias. La antigua Mesta, se había abolido en 1836 y con ella los privilegios de la trashumancia.
  • Ojo a la expresión: "la cingle de viscas" de los Altillos. Porque "cingle" es 100% catalán. En castellano sería riscos o acantilados.
  • Otra curiosidad; las "barracas" de Manuel Real, (que era el alcalde) y de Martin Alegre. El uso de la palabra barraca en castellano es poco frecuente. Mas utilizado es cabaña, caseta o choza.  
  • El alcalde en aquel 1908 era Manuel Real, un ganadero importante. Saturnino Morata, que en este recorrido iba como perito, entró de alcalde en 1911, 3 años después del documento.