viernes, 29 de abril de 2022

FIEL MEDIDOR

 

Balanza en el almacén del salero

Durante años y años (siglos), al mando de las salinas hubo un administrador apellidado Castilblanque y un fiel medidor apellidado Monteagudo. El puesto iba pasando de padres a hijos.

El empleo de “Fiel Medidor” en el antiguo régimen, estaba asociado al impuesto del mismo nombre, que consistía en cobrar 4 maravedíes por cada arroba de todo lo que se pesaba o medía (normalmente vino, aceite y vinagre). Era algo parecido a nuestro IVA y ese dinero iba a parar al correspondiente conde o marqués, o en lugares de realengo a la Corona.

El fiel medidor de las salinas, era en la práctica un contable que auxiliaba al administrador. Registraba las operaciones y controlaba las cantidades extraídas y la corrección de pesos y medidas. Al que más conocemos fue a Matías Monteagudo, el que dijo que había que cortarle el cuello a Fernando VII (y tenía razón) y le condenaron a destierro.

En la foto de arriba puede verse una báscula que cuelga del techo del almacén de las salinas con la que se pesaba el producto. No sé si es muy antigua.

Es un tipo de báscula que ya usaban los egipcios hace 5000 años, la tradicional de 2 brazos; en uno se pone el producto y en otro las pesas de referencia.

Un avance importante en la técnica de pesar fue la romana. Se maneja mejor y no se necesitan pesas para comparar. Basta mirar la graduación del brazo largo.

Mi romana, cargada con una pesa de 1 Kg. Es bastante exacta.

La de la foto es una romana que tengo, de principios del SXX. En todas las casas de pueblo había al menos una; mas grandes, mas pequeñas, con platillo o sin él.

Eran popularísimas e incluso tienen su adivinanza:


En Roma me bauticé
Y tengo por nombre Ana;
Ando quitando porfías
Por todo el reino de España.


Ando quitando porfías” porque se supone que evitaban las discusiones dejando claro el peso del producto. Eran bastante exactas

En un país como España, cuna de la picaresca, lo de falsear el peso y adulterar el producto ha estado siempre a la orden del día.

Algo ha cambiado la cosa, pero hasta hace poco los tenderos tenían fama bien ganada de deshonestos. Cuando yo era chico y acompañaba a mi madre al mercado, aquello me parecía la guerra. Cada producto que compraba tenía que pelearlo, en la calidad y en el peso.

En los tebeos, el tendero marrullero por excelencia era D. Senén, el del Colmado Senén, de 13 Rue del Percebe.

Algo así eran los tenderos en los años 60.




domingo, 17 de abril de 2022

La Cueva de la Plata

 

Vista de la entrada

Tras darle bastantes vueltas, y siguiendo las indicaciones de Néstor, he conseguido dar con la Cueva de la Plata. 

La única referencia documental que he visto, es la cita que hace Miguel Romero Saiz en su libro "Cuenca pueblo a pueblo", y es confusa. Dice:

"No se si habría que hablar de su origen romano (de Salinas del Manzano) en esa misteriosa Albónica que nadie encuentra o tal vez la huella del íbero en su collado o Cueva de la Plata."

¿Hay restos íberos? A mi me ha parecido una cueva corriente, sin nada reseñable.

También he leído que en su interior hay una fuente, cosa que puedo asegurar que no es cierta. Si hay señales de que se ha hecho fuego. Es de origen geológico, en principio un hundimiento, aunque puede que haya sido ensanchada excavando, quizá buscando algún tipo de mineral. Tras una zona amplia, en el interior hay un conducto mucho mas estrecho con restos de fuego en el que no he entrado.

En el exterior no hay restos ni escombros de posibles excavaciones.

Vista desde la boca hacia el interior.


Vista de la boca desde el interior

¿Por qué se llama Cueva de la Plata?. Desde luego, no se dan las condiciones para encontrar plata.

Si alguien quiere acercarse a verla, en la imagen inferior puede verse el recorrido desde el Hoyo. Hay que tomar un camino que sale hacia la izquierda y está muy poco transitado, casi perdido. Se llega a un pino en cuya base hay un apilamiento de piedras, una especie de hita. Desde esa hita se ve otra mas adelante, y luego otra, separadas unos 30 metros. Siguiéndolas, creo que son 5 ó 6, se llega a la cueva.


Mapa que indica como llegar. A la derecha a escala mayor.

Los dos mapas de arriba indican la forma de llegar, el de la izquierda abarca más terreno, el de la derecha es de la zona concreta.
En el de la izquierda vemos que los del instituto geográfico nacional la marcan abajo a la izquierda. Es totalmente erróneo.


En el camino encontramos un pino y junto a el la primera señal.

P.D. : ¿Sabes como se llaman los apilamientos de piedras como el de la foto? Pues se llaman apachetas. (Yo tampoco lo sabía)

miércoles, 13 de abril de 2022

¡Caracoles!

Ejemplares de Cepaea nemoralis (reginetas)

Los caracoles de la foto son de una especie que yo siempre he conocido como reginetas (Cepaea nemoralis), y he leido que también se les llama caracoles moros. No se alimentan de verdura fresca como otros parientes suyos, sino de materia en descomposición, tanto vegetal como animal. O sea, que para el huerto o el jardín son beneficiosos.

También he leído que son gastronómicamente apreciados en algunos sitios. Cuando yo era chico, cogíamos todo tipo de caracoles “a tajo”, y no recuerdo que estos tuviesen un sabor especial.

Tienen un colorido muy variado y atractivo, pero cuando el animal muere, la concha pierde el color en poco tiempo y se queda blanquecina.

La familia de los caracoles es muy especial. La mayor parte de los animales tenemos simetría bilateral, es decir que somos simétricos respecto de un plano.

Los caracoles también lo son inicialmente, pero durante la fase larvaria sufren un proceso de “torsión”, de forma que la parte trasera de su cuerpo se vuelve hacia adelante. A partir de ahí todo se complica. Su intestino queda hecho un ocho, y la abertura del ano sale hacia adelante, coincidiendo con el orificio respiratorio.

O sea, que la higiene personal del caracol es bastante mediocre. La mejora algo a base de segregar fluidos, pero es floja.

Vista que permite apreciar el orificio respiratorio 

Otra curiosidad de los caracoles es el desarrollo de la concha, que crece hacia un lado. Para poder distribuir el peso la llevan algo inclinada y hacia atrás. Y un detalle final es que las conchas giran casi siempre en el sentido de las agujas del reloj.

Si encuentras un caracol zurdo, cuya concha está enrollada en sentido contrario (que alguno hay), quédatelo como mascota. Trae suerte.


martes, 12 de abril de 2022

Una planta chunga.

 

En primer plano se ve un plumero, o Hierba de las Pampas

Todos hemos oido hablar del problema que suponen los animales exóticos e invasores para el medio ambiente. Es el caso del cangrejo americano, el mejillón cebra, las cotorras y muchos otros. De lo que igual no somos tan conscientes es del problema grave que representan las plantas invasoras.

Ponemos plantas que nos resultan atractivas, pero de las que desconocemos el daño que pueden causar. Una que se ve en muchos sitios es la Cortaderia selloana, comunmente llamada “Plumero” o “Hierba de las Pampas”, por su procedencia. Se ha llegado a poner en muchos jardines y parques de las ciudades.

La que aparece en la foto en primer plano, seguro que la habeis visto en Salinas.

El caso es que es una planta invasora. Actualmente no está permitido ponerla, porque está en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Además hay una estrategia oficial para combatirla, y si es posible eliminarla. Si estais interesados puede verse en:

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/estretegia_cortaderia_tcm30-478427.pdf

  

¿Por qué es una planta prohibida en España y hay que eliminarla?

  • Es invasiva y cambia el entorno en el que se instala.

  • Disminuye la biodiversidad.

  • Aumenta el riesgo de incendio, porque genera material inflamable

  • Evita el crecimiento de otras especies autóctonas y mas delicadas.

  • Produce alérgias respiratorias.

La Hierba de la Pampa, como la mayor parte de las especies invasoras es una especie eurioca. Es decir, que se adapta a todo. Crece en cualquier tipo de terreno, aguanta la sequía y las inundaciones, se reproduce mucho y fácil. En palabras de una vecina mía con la que intercambio plantas es: “Una planta muy gitana” (Si, no es muy correcto, pero se entiende).

El único punto débil de esta planta es que las numerosas plántulas que produce cada temporada, no soportan heladas intensas en su primer año. Una vez bien establecidas si que lo aguantan.

Esta es seguramente la razón por la que este ejemplar no ha colonizado todavía todo el pueblo.

Pero el año en que tengamos un invierno benigno, que vendrá con el cambio climático, se extenderá sin control.

Eliminar las plantas que ya han crecido es complicado, porque tienen raices profundas y extensas y es peligroso, porque las hojas son cortantes.


miércoles, 6 de abril de 2022

Un hallazgo.

 En los pueblos, a veces te encuentras cosas. El otoño pasado, al apurar unos restos de leña, debajo apareció el arado de reja de la foto. 


Para mi, un instrumento poco conocido. No recuerdo haber visto labrar con arado. Si recuerdo otras labores como trillar, aventar o segar alfalfe con la dalla, pero no arar. Debe ser una laguna mental.

Movido por la curiosidad, descubrí que el arado de reja existe desde hace miles de años con la misma hechura mas o menos. Y que cada una de sus partes tiene nombre propio. Lo que sigue es la imagen tomada de un diccionario ilustrado Vox (antes Vox era un diccionario, y de los buenos).


Y para completar el artículo, ahí van algunos refranes que tienen al arado como protagonista:

  • Tira el buey del arado, mas no de buen grado.
  • Con buen arado, bien se ara.
  • El arado rabudo y el arador barbudo.
  • En tiempo mojado, descansa el arado.
  • En el surco del arado, entierra el hombre sus vicios. (Victor Hugo)
  • La arada y el arado quieren hombre bien alimentado.
  • Mas vale poco y bien arado que no mucho y arañado.
Y una que me parece genial, que viene a expresar que el que es "dejado", lo es para todo:

  • Quien no limpia el arado cuando ara, no se limpia el culo cuando caga.




domingo, 3 de abril de 2022

Sedum: Una planta milagrosa

 

Un sedum en flor. En la Serranía florecen en junio-julio.

Es una planta muy abundante en todas las zonas del pueblo en que hay rocas.

Crece en las grietas, sin necesidad apenas de tierra. La de la foto es Sedum album, y los nombres comunes mas frecuentes en castellano son uva de gato, uva de perro, uva cana, uva de pájaro, pampajarito, o incluso siempreviva, que es un nombre que lleva a mucha confusión. En catalán crespinell. 

Se ha utilizado siempre como cicatrizante.

Adjunto lo que explica D. Andrés de Laguna en su "Dioscórides" (S XVI). No apto para espíritus sensibles.


De la siempreviva menor se hallan dos diferencias; conviene a saber macho y hembra: cada una de las cuales también se llama vermicularis por tener forma de gusanillos sus hojas. El macho hace amarillas las flores y la hembra mas blanquecinas. Florecen todas las especies de siempreviva por mayo y junio. Cada una de ellas resfría en el grado tercero y en segundo deseca: por donde aplicada en forma de emplastro, restaña los flujos de sangre, suelda las frescas heridas, deshace las almorranas y reprime todas las inflamaciones hirvientes.

Si quieres ver una experiencia notable, la cual muchas veces yo he hecho, atraviesa de arriba abajo por la coronilla la cabeza de un pollo con un cuchillico delicado de tajar plumas, mojado en el zumo de cualquier especie de siempreviva, de suerte que el corte no vaya al través, sino enderezado al pico, y después de la haber atravesado muy diestramente hasta hincar la punta del gañivete en una tabla sujeta, saca de presto el dicho cuchillo, y pon sobre entrambos agujeros un poco de la misma hierba majada: porque después de haber tenido la cabeza del pollo entre los dedos con la dicha hierba por espacio de un credo, le verás vivir y resucitar claramente de muerte a vida. De suerte que si le sueltas, se irá muy sano y entero, cacareando como los otros pollos, entre los cuales comerá y vivirá mientras no le mataren: la cual prueba creo que también se haría seguramente en un niño de teta, y en cualquier otro animal que tuviese la cabeza muy tierna.

Uffff....


Hay una planta que es pariente muy cercana con las mismas propiedades y que se cultiva en maceta (En la Serranía de Cuenca no es silvestre). Le llaman Hierba Callera, Curalotodo o Sanalotodo (Sedum spectabile  y Sedum telephium) . Se ha utilizado tradicionalmente para ablandar los callos, cicatrizar las heridas o hacer que se abran los granos de la piel, especialmente los purulentos, machacando la hoja y poniéndola sobre el grano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sedum_telephium