sábado, 25 de junio de 2022

Al verano serrano

Presa soy de la mosca burrera
que tiene por mi sangre afán cansino,
del mosquito zumbón y vespertino
y su colega la pulga traicionera.

Traigo una garrapata en la pernera
que estaría acechando en un camino.
Y en el pescuezo sufro de contino,
la molestia de una erupción somera.

Verano de la Serranía, fiero.
Lo que tiene de bello la floresta,
los bichos lo hacen poco placentero.

Más, ¡ay!, tenemos charlas a la fresca,
sosiego, agua buena, aire fiestero,
y el despertar babeando de la siesta.



miércoles, 22 de junio de 2022

¿Por qué Moya?

 


Yo he visto muchas ruinas; griegas, romanas, egipcias, precolombinas...
Sin entrar en cuestiones académicas, pienso que hay dos grandes tipos:
  • Los restos de grandes monumentos que se hicieron para que perdurasen, tumbas, pirámides, arcos de triunfo.
  • Los restos de los lugares en que las gentes vivían, es decir, las ciudades y lugares habitados.
Algunas de estas últimas he tenido la fortuna de contemplarlas más o menos en soledad, que es muy diferente a cuando están pobladas de turistas y parecen un parque temático.

Puedes recorrerlas identificando cada lugar y la actividad que en él se hacía, pero yo prefiero sencillamente pasearlas y sentarme a pasar el rato. Transmiten una sensación especial, la palabra es:

Desolación.

Moya puedes visitarla sin gente o con muy poca. Ver lo que fueron sus calles empedradas, con sus comercios y viviendas, las iglesias que reunían a los fieles, el castillo, las puertas de la ciudad, las murallas tras las que se protegían de los enemigos.


Puedes mirar el horizonte, ver la vegetación que crece entre las piedras y percibir el inmenso vacío que deja la falta de personas.



Es una experiencia intensa y cercana.

sábado, 18 de junio de 2022

El cerecino (Prunus mahaleb)

Cerecino en el camino del Henarrubia

El cerecino o cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) es un arbolillo pequeño, que en muchos casos se desarrolla como arbusto, y que reúne dos cualidades a tener en cuenta: es a la vez muy modesto y muy importante.

En el término de Salinas del Manzano solo hay que yo sepa, de forma natural, un ejemplar viejo y algunos más de menor porte en el nacimiento del Henarrubia. El ejemplar maduro es el de la foto de arriba, en el mismo borde del camino. Hay otro más que han plantado en el frente del depósito de agua.

La especie como tal no corre peligro de extinción, porque lo utilizan los viveros como portainjertos para el cultivo de cerezos comerciales. Pero en el campo si que está amenazado. Cada vez hay menos, y van desapareciendo de su habitat natural.

En Murcia y Andalucía está declarado “Vulnerable”, y el hallazgo de nuevos ejemplares es noticia.
En Castilla La Mancha está declarado “De Interés Especial”, que es una categoría de protección inferior a la de “Vulnerable”. La imagen adjunta expresa su distribución y amenaza a nivel nacional según el Ministerio de Transición Ecológica.



No he encontrado referencias a usos tradicionales en la Serranía de Cuenca. En el Pirineo aragonés se utilizaba la infusión de hojas y flores como digestivo. En los arribes del Duero hacían licor de los frutos.
La floración es a mediados de mayo y muy abundante.

Los frutos son cerezas muy pequeñas y ácidas. Para nosotros no son un manjar, pero para los animales si. Tienen muchos azúcares y son muy buscadas por las aves.

Frutos maduros en el mes de agosto

En la fotografía siguiente, he aplastado una cereza en una piedra y puede verse el mucho aprecio que hacen las hormigas.



Respecto a su importancia, de la que hablaba arriba, tiene que ver con lo que se llaman “Servicios Ecosistémicos”.
Cada miembro de un ecosistema, colabora a que todo funcione bien. Es una labor que nos pasa desapercibida, pero que gracias a ella es posible la vida en la Tierra. Algunas de esas tareas, a las que colabora el cerecino son:

  • Producción de oxígeno mediante la fotosíntesis.
  • Acumulación de biomasa, reteniendo CO2 de la atmósfera.
  • Formación de suelo fértil, que cada vez se pierde más por la erosión.
  • Retención de agua, purificación de la misma.
  • Regulación del clima.
  • Aporte de polen para los insectos, y frutos para todo tipo de animales.
  • etc, etc.
Hay que resaltar que pasa como en las sociedades humanas, que no todos los miembros del ecosistema hacen el bien, ni los buenos lo son todos en la misma medida. En la naturaleza también hay “mala gente”: concretamente las especies exóticas e invasoras. Pero no es culpa suya, sino nuestra. Que los hemos sacado de su hábitat natural y los hemos llevado donde no deberían estar.


martes, 14 de junio de 2022

El rento del Cirilluelo. (Salvacañete)

Vista hacia atrás del tramo inicial, cuando se llega a la peña del buitre.

A raíz de un artículo de D. Mariano López Marín cuyo vínculo adjunto, reparé en que no conocía el Rento del Cirilluelo en Salvacañete, y he hecho una pequeña excursión al lugar.

https://mariano-recuerdosyaoranzas.blogspot.com/2020/05/el-regajo-ciriyuelos-otro-lugar.html


Dejando el coche en el arcén de la zona recreativa de la fuente de Cirilluelos, o mejor todavía en el camino que sale hacia el rento, la distancia a recorrer es de 2,8 Km. El tiempo, andando con tranquilidad es de algo mas de una hora. Yo he regresado por la misma ruta, pero puede hacerse un trayecto circular muy interesante. En el siguiente blog, hay una descripción prolija de la ruta, con muchas fotos.

https://elbrilloenlamirada.blogspot.com/2019/11/las-penas-del-buitre-y-las-penas-de-las.html


El recorrido es muy atractivo, el paisaje formidable y la naturaleza impresionante. Hay que resaltar especialmente la botánica y la geología de la primera parte del trayecto. Las fotografías ni de lejos hacen justicia a la belleza del lugar.

Nada sé de las personas que habitaron el rento, pero quería dejar algunas reflexiones.

  • Vivían en aislamiento casi completo. Se tarda algo mas de 2 horas en llegar a Salvacañete a paso normal. El camino es de herradura y no admite carros.

  • En invierno, el camino debe ser impracticable muchos días.

  • Tendrían que ser autosuficientes. Una dieta muy monótona y poquísimos lujos.

  • Cultivaban algo la tierra, pero la base de su economía era el ganado con el que convivían. Frente al rento hay restos muy abundantes y muy antiguos de estiercol.

  • No había electricidad, ni agua corriente ni saneamiento. Respecto al agua, mi impresión es que paradójicamente durante parte del año no la tenían tampoco en abundancia. Unos 50 metros mas arriba del rento hay excavado un navajo, una concavidad para que se acumule el agua de lluvia para el ganado.

  • Los niños no estarían escolarizados. 

Creo que no es fácil hacerse a la idea de como de precaria era su vida. Y debió ser así durante cientos de años.

Vista frontal del rento

Cuando he llegado, he tenido la sensación cinematográfica de que era la casa del viejo de la montaña de Heidi, en los Alpes. Muy bonito, muy bucólico, pero para los moradores una vida muy dura.

Vista trasera del rento, desde un corral mas arriba en la montaña.

Supongo que nacer y criarse en un sitio así, debía ser un auténtico marronazo. (Sobre todo para nuestros estándares de ahora)

Actualmente, una excursión muy recomendable. 

Mi recorrido.


jueves, 9 de junio de 2022

A la carretera.

Camiones de gorrinos en hilera,
moteros sin parar yendo y viniendo,
y el rato en que la siesta estoy durmiendo,
a ochenta por hora una hormigonera.

Salinas del Manzano, conviviendo
con infame, omnipresente, carretera.
Ruidosa, peligrosa, porculera,
molestia que en verano va in crescendo.

¡Cuidado como cruzas, viandante!
Nadie acata esa señal de treinta,
y puede que te lleven por delante.

¿Cuánto hace ya, que la gente comenta...?
- ¿Harán alguna vez una variante?
- ¿Veremos la autovía Teruel-Cuenca?


domingo, 5 de junio de 2022

Árbol del Paraíso

 

Paraísos a los lados del camino del cementerio

El árbol del paraíso, o simplemente paraíso, tiene en general buena prensa en la España rural. Procede de Asia Central y occidental, pero se ha integrado bien. No es invasivo, ni perjudica a los ecosistemas. 

En Salinas del Manzano hay algunos que se han plantado como ornamentales. Los de la foto superior están en el Camino de las Eras, junto al cementerio, que se ve al fondo. 

Ahora están en flor, y producen un olor muy intenso. A la gente le gusta, a mi no. Me recuerda al "pachuli".

Detalle de las hojas y las flores.

Muchas veces me duelen los ojos cuando veo árboles ornamentales que atentan contra el lugar en el que se ponen. No es este el caso, creo que quien los puso ahí acertó. Quedan bien y se adaptan a esa planicie alta y muy expuesta.

Entre las muchas virtudes del paraíso tenemos que:

  • Resiste bien la sequía, el calor, el viento y el frío invernal.
  • Se adapta a suelos pobres, sin importarle que sean calizos (Este es el caso).
  • Admite bien la poda. Conviene quitarle las ramas muy bajas porque son pinchosas.
  • Hay aves que se alimentan de los frutos. Son una especie de aceitunas amarillentas. Son comestibles y dicen que no están mal. No los he probado.
  • Parece que no los muerden las ovejas. (Esto no estoy 100% seguro).

Veremos cuando crezcan más. El paraíso es propenso a torcerse, y las raíces no son profundas. Igual los vientos fuertes en las épocas en que tienen hojas, les hacen tumbarse.

Siempre me ha interesado su nombre: "árbol del paraíso". No tengo ni idea de la procedencia. En nuestra tradición, solo se habla de dos árboles en el Edén: el árbol de la ciencia del bien y del mal *, y el árbol de la vida . No me parece lógico identificar a nuestro paraíso con ninguno de ellos.

En el resto de lenguas romances también tiene el mismo nombre:
  • En castellano: árbol del paraíso, paraíso, olivo de Bohemia, cinamomo, olivillo, azufaifo blanco (¡Que bonita palabra!).
  • En catalán: arbre del paradis, arbre argentat, arbre de la plata (por el color de las hojas).
  • En francés: arbre du paradis, olivier de Bohême, arbre d'argent, olinet.
  • En portugués: árvore-do-paraísooleastro ou oliveira-do-paraíso.
  • En italiano: olivo di Boemia, olivagno.
Sin embargo:
  • En inglés: Russian olive, silver berry, oleaster, or wild olive.
  • Y en árabe: sauce de hojas estrechas, tilo sirio, olivo ruso, aceitunero.
Es decir, que solo a este lado del Mediterráneo vemos esa identificación como árbol del paraíso.


* Estamos acostumbrados a que el fruto del árbol que comieron Adán y Eva fue una manzana. Es un error que proviene de la traducción de la biblia al latín, la vulgata (S IV). En realidad no sabemos que clase de fruto era.

A la izquierda un buen ejemplar, dentro del casco urbano.