lunes, 28 de febrero de 2022

El misterioso castillo de Alcalá de la Vega

 

Vista de la torre al acercarse en vehículo

En lo alto de un cerro, asomado a unas espectaculares hoces del rio Cabriel, en Alcalá de la Vega hay una ermita peculiar y los restos de una fortaleza árabe. Pero ¿Qué sabemos de este castillo?

Los árabes ocuparon la península a principios del S VIII, y llegados a la zona se encontraron con una vega fértil, en medio de montañas y les gustó. Ellos hicieron el castillo y debieron arrasar un asentamiento en el que ya había población.

Hay un sabio árabe, Al-Idrisi, que en el siglo XII y desde Sicilia, donde vivía al amparo del rey normando Rogelio II, hizo un mapa del mundo conocido por aquel entonces, la “Tabula Rogeriana”, y una descripción escrita de los distintos lugares. Sus fuentes eran sus propios viajes, y sobre todo el testimonio de otros viajeros a los que entrevistó. Desde nuestro conocimiento actual tiene muchos errores, pero para la época en que se hizo fue una auténtica proeza

Es muy interesante echar un vistazo a este mapa, que está digitalizado en:

https://highres.factum-arte.org/Al_Idrisi_HTML/Digital_Restoration/index.html

La parte del mapa referida a España (entonces Al Andalus) es la que se ve en la imagen. Está al revés, es decir la parte de arriba es el sur, y el norte claro, está abajo.

He marcado con una flecha Al Qalasa, un lugar que ahora sería Alcalá de la Vega. A orillas de un río, el Cabriel, por el que se sacaban los troncos de madera hasta llegar a las ciudades costeras. El castillo de Al Qalasa sería el que hay en Alcalá de la Vega.

Un error clamoroso es que el río Jucar, al que afluye el Cabriel, según se dibuja en el mapa desemboca entre Peñíscola y Valencia.

La península ibérica en el mapa de Al-Idrisi

La ciudad debió ser lo bastante importante para que Al-Idrisi la incluyera en su mapa y en sus descripciones, pero de su castillo no sabemos gran cosa. Tenemos un testimonio en un escrito árabe anónimo (Dikr Bilad Al-Andalus) dos siglos después. Pero ya nos habla de una fortaleza en ruinas.

Según este escrito, era inexpugnable, sus puertas estaban excavadas en la roca, y disponía de un pozo en su interior para sacar agua. En árabe Qalasa es un verbo que significa “salir el agua de un pozo”.

Cuando visitamos el castillo actualmente lo que más llama la atención es la ubicación, que es impresionante. Domina todo el entorno y a sus pies el Cabriel describe unos meandros entre choperas. Del castillo quedan una torre en ruinas y restos de las murallas. Parte de las piedras se utilizaron para levantar la ermita que está junto a él.

Si alguna vez hubo un pozo de agua, no se aprecia ahora. Pero sí se ve que debe haber una arquitectura interior que no se ha excavado.

Se puede llegar con coche y el camino ha destruido una parte de la estructura de la montaña, cambiando el entorno del castillo.

En una concavidad excavada en la parte inferior hay una lápida rota con inscripciones. Me cuentan que un erudito del pueblo, Niceto Hinarejos, que dedicó grandes esfuerzos al estudio documental del castillo puso una estela explicativa, y le faltó tiempo a alguien para romperla y tirarla. Y es que este nuestro, es un país de grandes odiadores.

Niceto Hinarejos murió el año pasado y dejó escrito un libro sobre el tema.

Puedes ver más y mejor información en:

http://asociacionsospatrimonioconquense.blogspot.com/2018/03/castillo-de-al-qala-quelasa.html




sábado, 26 de febrero de 2022

Flores de invierno: El heléboro

 

Heléboro en el nacimiento del Henarrubia. 25/2/2022

En un invierno severo como el de la Serranía, hay pocas flores en el campo. Una de ellas es la del heléboro (Helleborus foetidus). Podemos verlas junto al río porque les gusta la humedad ambiental y la umbría, y ahora ya están en flor. La planta es perenne, y los ramilletes que salen de color verde mas claro son los brotes florales.

Las plantas con flor necesitan insectos para polinizar y el invierno no es la época mas adecuada. Hay estudios al respecto que indican la simbiosis del heléboro con una levadura, que podría aumentar hasta 2ºC la temperatura de las flores para atraer a los muy escasos abejorros. Además como su propio nombre indica (fétido) es una planta maloliente, puede que eso también atraiga a los abejorros. Si frotas las hojas, notarás un olor a carne descompuesta. 

No hay que hacer esto con la mano porque es muy tóxica, y al contacto con la piel es corrosiva. He leído que en algunos sitios le llaman "hierba de ballesteros", porque la utilizaban para impregnar las flechas con la pasta resultante de majar la planta. 

Los frutos son unas vainas que se ven en la imagen. Esta es del mes de mayo del año pasado.


Cada vaina tiene en su interior 4 ó 5 semillas. Puede verse en la foto que viene a continuación. 


Conforme avanza la primavera, los brotes florales se secan y se quedan sobre la planta, las vainas se abren y las semillas maduras se oscurecen y son diseminadas por los animales.

Dicen por internet que se usa en jardinería. Yo nunca la he visto en ningún vivero ni jardín.



viernes, 25 de febrero de 2022

Urracas

 

Las urracas, picazas o picarazas son aves extraordinariamente inteligentes y tienen un comportamiento social elaborado. En la foto vemos una junto a la veleta del campanario de Salinas del Manzano. ¿Te habías fijado antes en la veleta?

A finales del pasado verano, un vecino que dejó atrás hace mucho la adolescencia, se dedicaba a la lamentable actividad de andar entre las casas disparando a las palomas con una escopeta de perdigón.

En una de estas le dio a una picaraza, que quedó muerta en un tejado. Desde ese día, las demás al pasar por allí no se acercaban. Se situaban varios metros alrededor, nerviosas, y comunicaban a las demás la alarma mediante un sonido característico, una especie de cacareo fuerte y continuo que seguro que alguna vez has oído. Es su forma de hacer saber a las otras que hay un peligro.

Y la verdad es que con gente así, hay un peligro. Y no solo para las urracas.

martes, 15 de febrero de 2022

Algas de río

 

No solo hay algas en el mar. En la foto, que está hecha en el Henarrubia, se ven dos géneros de algas muy frecuentes en los ríos, la Spirogyra y la Chara. Cuando yo era chico a las espirogiras las llamábamos “pan de rana”.

No tienen, que yo sepa, ningún uso tradicional. No servían para nada, algo que muy pocas plantas pueden acreditar. Aunque evidentemente tienen un importante papel en el funcionamiento del ecosistema.

En los últimos años les ha aparecido un competidor muy dañino, el alga exótica Didymosphenia geminata, que se reproduce sin medida, forma una capa sobre las piedras y hace la vida imposible a multitud de especies autóctonas. Le llaman “moco de roca” o “chapapote de los ríos”.

Está extendida en las cuencas del Ebro y del Duero. En el Henarrubia todavía no hay, o no he visto.

Proceden del norte de Europa y de América, de climas fríos y aguas pobres en nutrientes, pero se adaptan a todo y las transmitimos las personas con nuestras actividades, piraguas, pesca...

Aquí pueden llegar en el calzado de los excursionistas. Un día haces un recorrido con tus botas de montaña por un río, y unos días despues vas al Henarrubia y ya está el daño hecho. Con una sola célula es suficiente, y sobreviven totalmente secas durante tiempo.

Además, la erradicación hoy por hoy es imposible.


sábado, 12 de febrero de 2022

APOSEMÁTICO


Los colores de esta oruga dan un mensaje que entienden todos los demás habitantes del campo: Soy peligrosa.

Y efectivamente lo es. Si alguien se la come, será su última comida porque es muy tóxica.

La capacidad de avisar con colores de que eres peligroso se llama aposematismo, y decimos que el animal en cuestión es aposemático. También hay algunos trileros, que hacen ver que son peligrosos pero es mentira, se llama mimetismo batesiano.

La oruga de la imagen es de una mariposa nocturna, la “Esfinge de la Lechetrezna”, y es tan tóxica precisamente porque se alimenta de lechetreznas. La foto está hecha en el camino junto a la fuente de La Canaleja. No es dificil de ver en primavera y verano, son grandes, tienen unos 8 a 10 cms.

Lo mas normal si te fijas, es encontrarlas precisamente sobre las lechetreznas de las que se alimentan, como se ve en la imagen de abajo. En la de arriba, la oruga es madura y está en condiciones de hacer la metamorfosis a mariposa.

 

¿Sabias que?

Aunque las orugas aparentan tener muchas patas solo tienen 6, los 3 primeros pares. Es una característica de los insectos. El resto no son patas verdaderas, son pseudópodos y mirándo de cerca se ve que son diferentes.


 

 

 

martes, 8 de febrero de 2022

Las trincheras de La Huérguina.

En el invierno de 1937 tuvo lugar la toma de Teruel por los republicanos y la posterior recuperación por los nacionales. Hubo mas de 100.000 muertos entre ambos bandos. El presidente republicano, Negrín, supo que la guerra estaba perdida y se centró en resistir, seguramente pensando en que pudiera iniciarse la segunda guerra mundial.

En este contexto, en el verano de 38 mientras las operaciones estaban en el frente del Ebro, se construyeron las trincheras que hoy podemos ver en La Huérguina. Fueron unas fortificaciones de retaguardia, pensadas para crear un frente de resistencia. Y nunca llegaron a usarse.

Están en lo alto de los cerros a uno y otro lado del estrecho por el que discurre la carretera que va a La Huerguina, y dominan totalmente el trazado de la N-420. Las vistas son espectaculares.

Tienen una longitud de varios cientos de metros cada una, y están en muy buen estado de conservación. Se hicieron excavando y con construcción de “piedra seca”, es decir sin cemento, aunque hay algún trozo que sí lo tiene. A intervalos hay espacios para emplazar artillería ligera o ametralladoras.

Son fortificaciones “de libro”. Sobre la foto está el esquema de como debe hacerse una trinchera, y la ejecución es exacta. Sobre como hacer trincheras os aporto un par de detalles relevantes:

  • La trinchera no puede ser recta, porque entonces sería un blanco perfecto para la aviación, que la ametralla siguiendo su dirección.

  • No puede tener lineas quebradas, solo curvas, porque por las esquinas no se puede circular con las camillas.

La excursión para visitarlas es muy atractiva y las vistas desde arriba son espectaculares. Os animo a recorrerlas. Hay que tomarlo con calma porque hay mucha cuesta. Para seguir las rutas, puede verse en Wikiloc. 


 


 

Quitameriendas

 

Seguro que las habeis visto por los caminos y prados. Recuerdan a la flor del azafrán, pero no son parientes. Son propias del otoño, y se les llama quitameriendas porque en la época en que salen, antiguamente se dejaba ya de merendar, al acortar el día.
 
La foto está tomada en el camino que sale a la izquierda desde la carretera yendo a Salvacañete, por el que se sube al depósito de agua y llega hasta Zafrilla. Allí hay a montones, pero se pueden encontrar en muchos otros sitios.
 
Son indicativas de lugares muy pastados por las ovejas, y son venenosas. Las ovejas no se las comen.
 
El nombre científico es Colchicum montanum, y la sustancia tóxica que albergan es la colchicina. Es un inhibidor de la división celular, que antiguamente se usaba para tratar la gota, y ahora he leido que como anticancerígeno.
 
Según el libro “Etnobotánica en la Serranía de Cuenca” (J.Fajardo et al.), en la Serranía se les llama alcagüetas, espantapastores o macucas y se recogían los bulbos (que no son tóxicos) para consumirlos en crudo como alimento de emergencia u ocasional.

lunes, 7 de febrero de 2022

Sucedió aquí.

 

El lugar de la foto es donde la nacional se cruza con el río Tejadillos. A nuestra espalda a 2 km está Cañete, ocho kms adelante Salinas del Manzano .
 
El 25 de abril de 1948, nueve años despues de la guerra, dos guardias civiles llegaron andando hasta aquí desde Cañete y se sentaron a esperar. Al rato llegó de frente un coche oficial. En él iban el chofer, otro guardia civil y dos detenidos. Paró unos metros antes de llegar a ellos.
 
Allí, los guardias obligaron a bajar a los detenidos que iban esposados, y sin hacer caso a sus gritos, los apartaron de la carretera y los tirotearon por la espalda.
 
Eran Ángel García Martínez, de Salinas, 25 años, peón caminero y Frutos Marín Ramírez, de Salvacañete, 65 años, vendedor ambulante.
 
Los traían del cuartelillo de Salvacañete, detenidos por colaborar con los maquis, la guerrilla antifranquista. La acusación concreta contra Ángel era por llevar comida a su hermano Eusebio, que estaba huido.
 
Ángel se había casado hacía poco, y dejaba una hija de 6 meses, Palmira.
 
Palmira murió este año pasado. DEP

viernes, 4 de febrero de 2022

♬ Que tiene la zarzamoora... ♫


En sus partes tiernas, la zarza común o zarza de zarzamoras es rica en taninos, azúcares, ácidos orgánicos diversos y vitamina C. 

Tradicionalmente se ha usado como astringente para combatir la diarrea, haciendo un cocimiento de los brotes. Estos mismos brotes tiernos comidos crudos también son antidiarréicos, y masticados fortalecen las encías y curan las llagas de la boca.

Ojo al concepto “brotes tiernos”, que cuando se lignifican ya no se los comen ni los borricos.

Los frutos tambien son ligeramente astringentes: Abstenerse extreñidos crónicos.

Cuando yo era chico, nos los comíamos directamente de la planta. Pero no tuve conocimiento de que se hiciera con ellos mermelada hasta que lo he visto en Salinas.

Lo que sigue es la receta para la elaboración de la mermelada:


Mermelada de moras de zarza

Ingredientes: un kilo de moras de zarza (Rubus ulmifolius), medio kilo de azúcar.

En una olla ponemos las moras junto con el azúcar a fuego lento, removiendo frecuentemente para evitar que se pegue a la base. Una vez las moras estén bien cocidas, se trituran y se continúa cociendo hasta que la mermelada se espese.

Receta: Justa Pérez Jiménez (Valdemeca) en Rivera et al., (2006a).

 

Hay que añadir un toque maestro, aportación de Nilda y Olga que hacen una mermelada excelente; pasarlo por un colador muy fino para retirarle las semillas. 

Y una aportación personal mía; echarla sobre un yogur griego y ponerle nueces. 

jueves, 3 de febrero de 2022

¿Quien dijo frío?

 

Soy de Zaragoza, y allí no nevaba. Pero esta foto me ha recordado mi niñez. El concepto era: "las piernas no son del cuerpo", y no conocíamos el pantalón largo hasta los 14 años.
 
Mi madre me ponía camiseta, faja, camisa, jersey de lana, y hasta bufanda y pasamontañas. Pero eso sí, pantalón corto.
 
La foto es de unos niños de Cardenete y forma parte de una exposición virtual que podeis ver en :

 

 

miércoles, 2 de febrero de 2022

LA RÁPIDA

 

Con la Rápida pasa como con los clínex (kleenex), las tiritas, o los danones, que ya no importa la empresa o la marca que sea, seguimos llamándole “La Rapida”.
 
Cuando todavía circulaban con ese nombre, llevaban el serigrafiado “LA RAPIDA” en los laterales, y para dar sensación de velocidad, las letras estaban un poco “despeinadas” hacia atrás. 
 
La primera vez que vi uno de ellos me chirrió esto, porque en el lateral derecho quedaba bien, pero en el izquierdo las palabras van desde la cabina hacia atrás, y el “despeinado” estaba en el sentido contrario al lógico de la marcha del autobús.
 
Los medios de transporte forman parte de nuestro poso sentimental. A mí siete horas de trayecto Barcelona-Salinas en autobús me parece una tortura, pero estoy seguro de que en “La Rápida” han cuajado amistades, negocios y noviazgos que acabaron en matrimonio.
 
Igual alguna de esas historias sucedió en el autobús de la foto, que aunque no es antiguo parece que ha tenido una vida azarosa. Tras servir en la ruta Cuenca-Barcelona, fué a parar a la empresa polaca “Tatra Travel” que lo utilizaba para cubrir la ruta Zakopane-Eslovaquia, cruzando los montes Tatras. Mantuvieron la rotulación e incluso el distintivo español de transporte de viajeros, un rombo con las iniciales de Cuenca.
 
Mas tarde, en 2009, salió a la venta en un portal polaco y ya no le he podido seguir la pista. La foto es de cuando estaba en venta.
 
¿Seguirá por ahí circulando, quizá ahora con una nueva imagen?