martes, 31 de mayo de 2022

Colmeneros


 
La foto de arriba es robada. La hice desde lejos en 2017, subiendo al nacimiento del río en una desviación que sale a la derecha. No se como se llama el lugar, en SIGPAC viene como “La Canaleja”.

Creo que los salineros podéis reconocer al menos a alguna de las personas que aparecen en la imagen a pesar del atuendo.

Este artículo quiere ser un reconocimiento a su labor. El oficio de apicultor me parece admirable.

En realidad la palabra apicultor suena pedante, me gusta mucho más colmenero«la persona que cuida, guarda y castra las colmenas» (DA: s.v. colmenero). El uso de la palabra colmenero está documentado desde el S XIII (Fuero de Cáceres) y recogido por Nebrija en el S XV.

En Salinas del Manzano la actividad es muy antigua, sabemos de ella por lo menos desde el Catastro de Ensenada (1752) que nos aporta información muy precisa.

Nos dice el Catastro:

En este término solo hay ocho colmenas, que pertenecen a Miguel López, vecino de este lugar, contemplando que en un año con otro, puede producir cada una tres libras de miel y tres onzas de cera. 

Si consideramos:

1 arroba = 11,502 kg
1 libra = 460 g
1 onza = 28,75 g

 

Encontramos que producían casi una arroba de miel al año (11,02 kg) y 24 onzas de cera (690 g)

Según el mismo documento, los precios eran de 20 reales la arroba de miel y 8 reales la libra de cera. O sea:

A 1 real y 25 maravedís el kg de miel.
A 17 reales y 14 maravedís el kg de cera.
(1 real =34 maravedís)

Total, que el bueno de Miguel López sacaba unos 32 reales al año por la miel. ¿Era mucho o poco? Comparemos:

  • El herrero ganaba unos 1200 reales al año.
  • El carpintero sacaba unos 1050 reales al año.
  • Un labrador 800 reales al año.
Es decir, que Miguel López no podía vivir solo de las colmenas. Tan poco era el rendimiento que el colmenero no pagaba diezmos por su actividad:

Nos dice nuevamente el Catastro:

“Sin poder considerar diezmo alguno por lo tocante a miel y cera en atención al cortísimo número de colmenas que existen en este término”.

Vaya desde aquí nuestro aprecio a los colmeneros y a su trabajo.

domingo, 29 de mayo de 2022

Soneto a la fuente del Juego de Bolos.

 


Si entre Cuenca y Teruel vas al volante,
consejo yo te doy como un hermano.
Es gratuito, sencillo, simple y sano,
que mi desinterés va por delante.

Muchos son, los que pasan ignorantes
de largo por Salinas del Manzano,
mas hay quien para, y no es un alto en vano,
a beber de su agua pura y refrescante.

¡Deja el coche en la plaza con confianza!
veinte pasos, no más, sin extravío,
y podrás refrescarte sin tardanza.

Será tu gratitud el pago mío.
Es fuente que no precisa alabanza,
ni glosa que ensalce su poderío.


viernes, 27 de mayo de 2022

17 de agosto de 1936. Un mal día.

 


Los días siguientes al levantamiento militar de 1936, con los sublevados en minoría y el aparato del estado mas o menos entero, las milicias civiles del PSOE, la UGT y la CNT exigieron al gobierno legítimo de la república la apertura de todos los depósitos de armas de los cuarteles y su “entrega al pueblo”.

El gobierno cedió y comenzó el “Verano de la Anarquía”. Ya fue imposible aplicar la ley.

El 16 ó 17 de agosto, llegaron a Salinas milicias armadas procedentes de Valencia.

Se centraron en la iglesia. Destrozaron las imágenes, las puertas, el coro, y quemaron los archivos. Se cebaron especialmente con las campanas, que consiguieron romper.

Se llevaron al cura, Salvador García Moreno, que andaba entonces cercano a los 60 años. Era natural de Cañete y ejercía en Salinas como ecónomo, es decir que regentaba la parroquia a la espera de que se asignase un párroco titular.

Su cadáver fue encontrado en el término de Cañete, tiroteado.

En la imagen puede verse el balance de daños, tal como lo presenta la jerarquía religiosa.





SUCEDIÓ AQUÍ

 


El lugar de la foto es donde la nacional se cruza con el río Tejadillos. A nuestra espalda a 2 km está Cañete, ocho kms adelante Salinas del Manzano.

El 25 de abril de 1948, nueve años después de la guerra, dos guardias civiles llegaron andando hasta aquí desde Cañete y se sentaron a esperar. Al rato llegó de frente un coche oficial. En él iban el chofer, otro guardia civil y dos detenidos. Paró unos metros antes de llegar a ellos.

Allí, los guardias obligaron a bajar a los detenidos que iban esposados, y sin hacer caso a sus gritos, los apartaron de la carretera y los tirotearon por la espalda.

Eran Ángel García Martínez, de Salinas, 25 años, peón caminero y Frutos Marín Ramírez, de Salvacañete, 65 años, vendedor ambulante.

Los traían del cuartelillo de Salvacañete, detenidos por colaborar con los maquis, la guerrilla antifranquista. La acusación concreta contra Ángel era por llevar comida a su hermano Eusebio, que estaba huido.

Ángel se había casado hacía poco, y dejaba una hija de 6 meses, Palmira.

Palmira murió este año pasado. DEP

martes, 24 de mayo de 2022

Monedas de Judas (Lunaria annua)

 


O también monedas del Papa, o planta de las monedas o simplemente lunaria. El nombre común le viene de la forma de las semillas, que son como monedas metidas dentro de una vaina plana a modo de monedero.

La foto está tomada en los barrios altos, donde alguien las ha plantado. No es una especie propia de la península y por supuesto no lo es de la Serranía. Sin embargo hace ya mucho tiempo que está muy extendida y naturalizada. El origen de esa extensión es su cultivo como ornamental.

 En la provincia de Cuenca solo he encontrado documentada su presencia en las proximidades del embalse de Buendía.

A diferencia de la Hierba de las Pampas como la que hay frente a “Autos Perico” y de la que hablé en un artículo anterior, la lunaria aunque es exótica no es peligrosa (que se sepa). Gusta de ambientes sombreados y húmedos y no es invasiva ni daña el ecosistema.


En Salinas, aparte de las que han sembrado los vecinos junto a las casas, se han naturalizado en algún sitio, por ejemplo en la zona detrás de los contenedores de reciclaje.

Un uso muy extendido es como adorno usando las varas secas con las semillas. Las que hay en la foto tienen bastantes años, y aun tienen una presencia aceptable.

Las varas secas pueden usarse como ornamentales.

El nombre “Monedas de Judas” es curioso. ¡Hay que ver lo que ha dado y lo que da de sí Judas!. Es el “secundario de lujo” del nuevo testamento. Cada año, su imagen se quema, cuelga o apalea en las semanas santas populares, como paradigma del traidor y encarnación de todos los males.

Aunque hay que reconocer que sin él, el guion del nuevo testamento quedaría muy flojo.


jueves, 19 de mayo de 2022

Las bajocas

 


Mi primer contacto con la palabra “bajocas” fue con la expresión “cuentabajocas” que oí decir a nativos de Salinas. Todavía no sé si comprendo bien el significado. Entiendo que un cuentabajocas es alguien que escatima las cosas a los que dependen de él o sus allegados, o puede que también alguien muy meticuloso, o ambas cosas.

Cuentabajocas no tiene ninguna entrada en google, ni todo junto ni separado (Ya es raro). Y no lo he encontrado en ningún documento histórico.
¿Será una expresión solo de Salinas o de la Serranía de Cuenca?

¿Pero qué son las bajocas? 

Según el diccionario actual de la RAE:
1.  f.  Mur. Judía verde. 

Una definición demasiado escueta. En el diccionario histórico, lo hacen extensivo a lugares diferentes de Murcia.

bajoca, baxoca, majoca, bachoca, bachueca..  (Del catalán  bajoca.) f.  Alb., Alic., Arag., Cuenca, Mancha, Murc. y  Val. Judía o alubia. 

O sea que parece que está o estaba bastante extendido. Muy interesante es lo recogido por Pilar García Mouton (Atlas lingüístico del CSIC), que dice que las mujeres en Cuenca llaman bajocas a las que se recogen del huerto, pero a las que compran en la tienda o en la plaza las llaman judías verdes. 

Las judías que conocemos ahora vinieron de América en el S XVI donde se cultivaban hace miles de años, y la denominación “bajocas” tiene su origen en Cataluña,  a donde debió llegar cierta variedad desde la ciudad italiana de Baiae, cerca de Nápoles. Y de Baiae, bajoques. 

En la mayor parte de Cataluña (centro y norte) se conocen como mongetes (diminutivo de monja). Dice Corominas que puede ser porque en los conventos se comían muchas, o quizá por su color blanco una vez secas.


En la ficha del inventario español de conocimientos tradicionales correspondiente a las judías verdes, se recoge una canción popular o chascarrillo de la Serranía:

“La sal se cría en Salinas,
las bajocas en Cañete
y el que quiera un dulero bueno 
que vaya a Salvacañete”

*Dulero:Pastor que llevaba el ganado comunal.

Se ve que en Cañete había buenas bajocas. Las que venden ahora en el super son de Marruecos, y buenas no son.

Según explica en el mismo documento, también se cantaban coplas sin rima ni sentido aparente después de los mayos. Se llaman arremachos:

“Camino de Bonache, 
judías verdes,
como llevas polainas
no te da el sol”.

A mi me recuerda una jota que se cantaba en Zaragoza, y que me parece la quintaesencia del humor aragonés:

“Un albañil se cayó,
desde lo alto de un andamio,
no se hizo daño en los pies,
porque cayó de cabeza”.

y remataba:

“Por eso los albañiles,
llevan alpargatas blancas.

lunes, 9 de mayo de 2022

La peonía, o rosa de monte.

 


El mes de mayo era el mes de María. En la escuela, cada mañana nos bajaban al comedor, donde poníamos flores a una imagen de la Virgen, y cantábamos:

Venid y vamos todos,
con flores a porfía, (¿A porfía?)
Con flores a María,
que madre nuestra es.

Siempre había alguno que se hacía el remolón, pero el maestro con una colleja bien colocada le motivaba y le reavivaba rapidamente la fe.

Dice mi santa, que en Salinas del Manzano el rito era similar, y que las flores a María que llevaban las niñas, eran peonías que cogían en el monte.

La peonía es una planta que ya conocían los antiguos griegos y romanos. El nombre viene de la región griega de Peonía al norte, y de él conserva la entonación, con acento en la i; peonía. Como Laconía, Arcadía o Monemvasía, que nosotros tendemos a pronunciar con diptongo, pero los griegos no.
Los habitantes de Peonía eran los peones (no haré la broma), que en la guerra de Troya iban con los troyanos.

En Salinas del Manzano, las he visto abundantes subiendo al Castillo, subiendo al Hoyo y yendo a Cañasaez. Pero quizá donde las he visto mas numerosas es en La Huérguina. 
Suelen crecer en el lado umbrío de las montañas.( La Huérguina tiene una naturaleza excepcional).

Las semillas maduras, que "sirven contra el mal de ojo".

Dicen las tradiciones que solo con mirarlas ya te duele la cabeza. Yo no lo he comprobado y me parece raro. Podría ser que tenga algún principio activo volátil, que se respire,  pero no lo he podido documentar. En determinados lugares de Segovia y Valladolid se la conoce como “Duelecabezas”.

Habrá pocas flores que tengan tantas leyendas detrás como las peonías. Algunas de ellas son fascinantes:

  • Auyenta al diablo: Parece que esto tuvo origen bizantino, y se extendió en la Edad Media.
En la imagen puede verse una ilustración del “Liber herbarius una cum rationibus conficiendi medicamenta” del siglo XIV (Biblioteca Bertoliana). Los tratados medievales constatan esta propiedad de la peonía, de espantar al demonio.

 Según el Inventario Español de conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad: 

 

En lugares de las sierras de Segura y Cazorla, y en la Serranía de Cuenca, para evitar que alguien echara mal de ojo al recién nacido, se le ponía al cuello una bolsita de tela con semillas de esta planta en su interior. Está explícitamente documentado en Tejadillos.
En Yeste (Albacete) el día del bautizo de la criatura se arrojaban a la pila bautismal tres semillas. Después de mojarle la cabeza se recogían esas semillas, y junto con tres hojas de la misma planta, se introducían en un escapulario que era colgado al cuello del niño para protegerle. En las sierras de Segura y Alcaraz también con las semillas metidas en la pila del agua bendita de la iglesia, se hacían collares que se ponían a los niñas, y pulseras a los niños para que estuvieran protegidos.

 

  • La Rosa de Sant Jordi (23 de abril) de la muy famosa tradición catalana, es probablemente la peonía, que en Cataluña está en flor a finales de abril.
El botánico Caspar Bauhin en el S XV, publicó en“De plantis a divis sanctisque nomen habentibus” (De las plantas que tienen el nombre de un santo), que la peonía es precisamente la “Rosa de San Jorge”.

 



El dragón en la tradición cristiana primitiva se asocia con el demonio, lo que junta un poco todo: La lucha contra el Mal representado por el dragón, el santo que lo combate y la flor que lo ahuyenta. y así aparecía representada en multitud de tratados y herbarios medievales.



En cuanto a sus usos medicinales, son también curiosos (No probeis esto en casa):

  • Según Apuleyo (autor latino del SII) en “De Virtutibus Herbarum” sirve para combatir los ataques de locura.
  • Hipócrates y Teofrasto (S III a.C.), la recomiendan para tratar los ataques epilépticos de los niños.
  • Dioscórides (S I d.C.)prescribe el polvo de la raíz bebido para las mujeres “que no quedaron bien purgadas del parto” porque provoca el menstruo

Y finalmente un romance (
recogido por Fajardo et al) sobre la peonía en la Serranía de Cuenca:

En el campo hay una rosa
encarnada y deshojada,
la doncella que la pise
ha de ser muy desgraciada...



miércoles, 4 de mayo de 2022

El Ojo del Molinillo

Vista del paraje, con las ruinas del molino al fondo.


Me cuentan que hace años, los propietarios desmantelaron la casa del molino para vender o utilizar las maderas y eso ha dejado la edificación en un estado de ruina absoluta. Muchas veces no sabemos lo que tenemos entre manos, porque si ahora el molino estuviera en condiciones razonables, tendría un valor patrimonial importante.

Además la cercanía de la carretera y el incivismo de los conductores hacen que el arcén esté convertido en un auténtico retrete.

Con todo, la cantidad de agua que aflora es mucha y buena, y el flujo continuo y seguro. Es hipnótico observar como mana, con sus suaves corrientes y su burbujeo.

Las mediciones de conductividad que se han hecho dan algo menos de 570 μS/cm. En agricultura, las aguas para riego se consideran muy buenas hasta 750 μS/cm, con lo que cumple sobradamente. Es decir que tiene pocas sales.

En cuanto al ecosistema es muy bueno. Musgos y hepáticas crecen abundantemente dentro del agua. Y en cuanto a plantas helofitas (las que crecen fuera del agua pero con la raíz dentro) hay abundantes carrizos, juncos, menta de caballo (mentha longifolia), adelfillas (epilobium) y otras.

Hay también una población estable de anfibios.

Aguas transparentes y rica vegetación de fondo. 

El entorno está muy pastado por el ganado, y el acceso a la lagunilla no es agradable por la carretera y la maleza. Para colmo le metieron justo al lado una industria química contaminante, la Norel.

Es un lugar que podría tener un gran potencial, y que actualmente está malogrado.

Para terminar de poner clavos en el ataúd de los recursos de Salinas del Manzano, en el tablón del ayuntamiento hay desde el año pasado un cartel. Alguien está interesado en comprar o alquilar tierras para poner una granja solar que ocuparía el fondo del valle. Vamos bien.