Imagen del Códice Madrazo-Daza (1540?) |
La imagen es de un códice alemán del SXVI. Nos muestra cómo se trillaba en España, porque no se hacía así en todos los lugares. Había otras maneras de trillar, y otros tipos de trillos de los que ya hablaremos en otro momento.
De entre las labores del agro, la trilla era de las mas agradecidas. La cosecha ya estaba terminada, no requería de gran esfuerzo y tenía algo de celebración. Podían hacerlo hasta los niños. Además solía ser el preludio de las fiestas. Hay cantidad de coplas populares "festivas" en relación con la trilla, por ejemplo:
Una moza muy remoza
en el trillo se sentó
se le subieron las faldas
y hasta el troje me enseñó.
(Aragones Subero A. Danzas rondas y música popular de guadalajara)
Respecto de la herramienta empleada, el trillo tradicional de tabla con pedernales ya lo utilizaban los romanos. Marco Terencio Varrón, hace mas de 2000 años nos explica en su “Rerum rusticarum de agri cultura”, (libro I capítulo LII ) cómo se hace la trilla, con el mismo tipo de trillo de piedras (tribulum) usado hasta el SXX.
"Quae seges grandissima atque optima fuerit, seorsum in aream secerni oportet spicas, ut semen optimum habeat; e spicis in area excuti grana. Quod fit apud alios iumentis iunctis ac tribulo. Id fit e tabula lapidibus aut ferro asperata, quae cum imposito auriga aut pondere grandi trahitur iumentis iunctis, discutit e spica grana."
«Para que una cosecha sea muy abundante y de la mejor calidad, las espigas deben ser esparcidas en un área, para que el grano esté en óptimas condiciones y los granos se separen de las espigas. Lo que se hace con animales de tiro unidos a un trillo. Éste se hace con una tabla rugosa con piedras o hierros que, con un arriero puesto delante o un peso grande, es arrastrado por los animales uncidos y separa los granos de la espiga».
Esto nos lleva a conocer un oficio desaparecido, uno más: el fabricante de trillos. En España había una producción "industrial" en Cantalejo (Segovia), donde se hacían hasta 60.000 trillos/año. Pero en muchos lugares se hacían trillos de forma artesanal, los hacía el trillero.
En Salinas del Manzano hubo un trillero de cierta importancia, Virgilio Junquero Carrasco. Nacido en 1920, hizo trillos desde que tenía 10 años. Lo abandonó en la década de 1960, en que ya se generalizaban la trilladoras mecánicas y se producía el abandono del campo.
Virgilio Junquero hacía entre 70 y 100 trillos al año que se vendían por los pueblos de alrededor. Tenían fama de buenos. También reparaba los trillos dañados o que habían perdido parte del pedernal.
Antes de la guerra civil, el pequeño costaba unas 60 pts. y el grande entre 90 y 100 pts. Le llevaba unos 4 dias hacer cada trillo, por lo que sacaría entre 15 y 25 pts/dia. Un jornalero en los años 30 ganaba alrededor de 8 pts/dia.
Cortaba él mismo la madera, de pino negral o albar, a partir de enero y en cuarto menguante, después "descosteraba" los troncos, es decir les hacía dos caras planas paralelas.
Los cortaba en tablas tras marcarlos con una plantilla, de forma que la parte delantera del trillo estuviera un poco levantada. Esto se hacía al cortarlo, y no curvando luego la madera. Las tablas mas anchas del tronco (las de enmedio) ocupaban los lados del trillo, y las mas estrechas el centro.
Se dejaba secar la madera durante un tiempo, y una vez lista se unían las tablas lateralmente con estaquillas (el precedente de las espigas). Acto seguido colocaba los tablones transversales que le dan solidez al armazón.
Finalmente se empedraba el trillo. Hasta 3000 piedras repartidas entre 55 a 60 filas. La piedra de pedernal la compraba a 5 reales la arroba, y el trabajo de astillar el pedernal también lo hacía el trillero.
Si todavía conservas un trillo en casa, o en un pajar o garaje, échale un vistazo a la parte de abajo a ver si pone: