sábado, 23 de diciembre de 2023

La Joya de Salinas y el hombre de pies ligeros

 

Vivencio, el de los pies ligeros, llegando a la meta.

El año 779 antes de Cristo, en Olimpia (Grecia), un panadero de la Élide que se llamaba Corebo ganó la primera carrera deportiva de la que tengamos noticia.

En la salida tocaron las trompetas, y los heraldos anunciaron los nombres de los corredores y de donde venían. Corrian desnudos y descalzos. La distancia era la de la longitud del estadio, unos 192 metros, que correspondía a 600 veces el tamaño del pie de Hércules. (¡Un pie de 32 cm!)

El premio para Corebo fue una sencilla rama de olivo, pero el prestigio era infinito.

  

Dos mil trescientos años después, en el S XVI, sabemos que en los pueblos de Aragón se hacían carreras a las que llamaban "de la joya", porque el premio era eso; "una joya". No en el sentido actual, sino en el sentido de algo valioso. 

El "Tesoro de la lengua castellana o española", de D. Sebastián de Covarrubias, en su edición de 1611 recoge el término:

Joya:  Se dice el premio que se da en los certámenes, y por esta causa puede significar la victoria. 
En 1585 en Monzón se reunieron las Cortes Generales de Aragón a las que acudió el rey Felipe II. Entre las celebraciones hubo una carrera, cuyo premio para el vencedor fue una pieza de tafetán, un sombrero y una espada. [1]
Con el paso de los años, en muchos sitios el premio pasó a ser de pollos. Tres para el ganador, dos para el segundo y uno para el tercero. O solo un pollo para el vencedor. Y en el norte de Aragón pasaron a llamarse "corridas de pollos". En el valle del Ebro las carreras se siguieron llamando "de la joya",  independientemente de cual fuera el premio.

Y así llegaríamos hasta el S XX. Aquí va una crónica periodística de 1911: 
Los corredores van solo con ropa interior y descalzos. Les precede un concejal montado a caballo, y éste se ve obligado a ir al galope para no ser alcanzado por los que descalzos corren tras el.
Al final de la carrera espera el ayuntamiento, teniendo el alcalde una bandera en la mano, que ha de agarrar el primero que llegue.
Todo el recorrido está lleno de público que alienta y aplaude a los carreristas. 
El premio es de tres pesetas, dos y una para los que llegan el 1º, 2º y 3º . Pero no por las pesetas, sino por demostrar la destreza corren los mozos con entusiasmo.
Es un texto de "El Ideal Numantino", contando la carrera de La Joya en las fiestas de Ciria, un pueblo soriano cercano a Aragón. [2]

En Salinas no sabemos (al menos yo) desde cuando se corre La Joya, aunque sin duda es desde hace muchos años. Sí tenemos testimonios de cómo era la carrera a mediados del SXX.

Se salía de donde parte el Camino del Navazo (el que sube hacia el Corral de Peñas) en la carretera yendo a Cañete y la meta estaba en la entrada del pueblo, donde había un gran olmo. Son alrededor de 800 m. El premio era dinero en metálico, unas 500 pts. para el ganador en los años 60. 

Y hubo un corredor que en aquellas fechas arrasaba;  Vivencio, a quien podemos ver en la foto de arriba en una de sus actuaciones entrando triunfal y en solitario.  Su superioridad era abrumadora. Su técnica simple: salir a toda velocidad y dejar que los demás corredores viesen su espalda conforme se iba alejando. Algo que también hizo en La Joya de Cañete, para regocijo de salineros y disgusto de cañeteros. El premio se lo fundían los mozos en celebraciones.

Vivencio tenía un talento especial para el atletismo, no era un sencillo "corredor de pueblo". Marchó a trabajar a Barcelona, donde un sábado, junto con un amigo que practicaba el "campo a través", acudieron a unos entrenamientos en el antiguo estadio de Monjuic.
Allí se animó a correr, con el mismo resultado de otras ocasiones. Le vio el Dr. Nemesi_Ponsatí , un prestigioso dirigente deportivo de la época, que enseguida apreció sus cualidades como corredor.

Vivencio pudo tener una trayectoria de éxitos pero el asunto se frustró por una lesión en una rodilla que le incapacitó para competir. 
Fiel a su ideología higienista, el Dr. Ponsatí valoraba la salud personal y social muy por encima del triunfo o el éxito. 
Yo también lo veo así.


[1] Oliveros de Castro, María Teresa. Historia ilustrada de la ciudad de Monzón.
[2] El ideal numantino. 29/5/1911

viernes, 8 de diciembre de 2023

El marqués de Moya era de buena familia (Más o menos)

 


En la España del S XV, si querías llegar lejos tenías que pertenecer a un linaje prestigioso. Lo ideal era descender de godos, lo godo era la quintaesencia de lo español.

Y eso se hacía presente en el apellido. Un apellido “con solera” era fundamental, te otorgaba prestigio, honor, legitimidad.  Si te apellidabas herrero, carretero, o expósito es que eras un pelagatos.

D. Andrés de Cabrera, Marqués de Moya desde 1480 por gracia de la reina Isabel (la Católica), se había buscado unos antepasados que le diesen un pedigrí y un apellido “como Dios manda”. Al parecer,  su árbol genealógico era como sigue:

 

Ramón Cabrera  & María de Vera  (Casa de Vera, Aragón)

   |

Andrés de Cabrera  & Leonor de Liñán (Señores de Cetina)

            |

Juan Fernández de Cabrera  & María de Gibaxa

                |

Andrés Cabrera, marqués de Moya.

 

Estaba bastante bien, porque tenía raíces en familias muy prestigiosas de Aragón, y le hacía descendiente de la casa de Cabrera, en Cataluña. Su bisabuelo Ramón Cabrera, era hermano de Bernardo Cabrera, capitán general de Sicilia.

Al menos esta es la parentela que se le atribuye en el “Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España”, de Alonso López de Haro en 1622. [1]. Debemos entender que en esa fecha, los herederos de D. Andrés consideraron que aquel era su verdadero linaje.

Pero….no debió parecerles una familia lo bastante buena a los posteriores descendientes, porque en 1677, es decir 50 años después, cambiaron de antepasados.  Y dejaron el árbol genealógico como sigue: [2]

 

Lope González de Madrid  &  María de Vera  (Casa de Vera, Aragón)

       |

Lope López de Madrid   &  Leonor de Liñán (Señores de Cetina)

   |

Pedro López de Madrid   & María Alonso de Cabrera

     |

Andrés Cabrera, marqués de Moya.

 

Esta genealogía era mucho mejor. ¡Dónde va a parar! Aquí solo he copiado la parte final, pero ellos remontaban sus orígenes al norte de Burgos, cerca de Laredo (Santander). Apellido Gilbaja o Xibaja, de grandes hazañas contra los moros.  Sangre goda, goda. 

Luego, cuando se mudaron a Cuenca, les olvidaron el apellido Xibaja y empezaron a llamarles "de Madrid". Una pena, cuando tienes un apellido ilustre de matamoros. 

El caso es que D. Andrés Cabrera venía de familia de judíos conversos, en realidad como muchos otros nobles de la época. Se cambiaban los apellidos, a veces se mudaban a otra ciudad y se fingían descendientes de cristianos viejos.

 

¿Y cómo he empezado a darle vueltas a esto?

Las Salinas del Fuentelmanzano, eran de la corona. Y por disposición real, quien las tenía en usufructo debía dar cada año 52 cahices de sal al cabildo de la catedral de Cuenca.  Pero los sucesivos arrendatarios se hacían el remolón, y el cabildo se lo reclamaba por vía judicial.

En 1384 hay una sentencia contra el arrendador, el judío de Cuenca Abraham Buhardo obligándole a que pagase lo debido (debía 6 años). [3]

Unos pocos años después, en 1396 vuelve a haber un juicio, pero esta vez contra el nuevo usufructuario, que era Lope de Madrid, vecino de Moya [4]. Presuntamente era el abuelo del futuro marqués de Moya, que tampoco pagaba al Cabildo su parte de las salinas.

Yo, basándome en los conocimientos adquiridos viendo el Sálvame de Telecinco y atando cabos, me apostaría algo a que el abuelo del Marqués de Moya (Lope de Madrid),  o era el propio Abraham Buhardo que se cambió el nombre y se fue a Moya, o alguien muy cercano a él.

Pero a estas alturas…¿Qué más da?


[1] Segunda parte del Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Alonso López de Haro. 1622

[2] Retrato del buen vasallo, copiado de la vida y hechos de D Andrés de Cabrera. Francisco Pinel y Monroy 1677.

[3]  Archivo Catedral de Cuenca 1384-03-12 Signatura ACCI caja 26 nº 9

[4]  Archivo Catedral de Cuenca 1396-10-29 Signatura ACCI caja 28 nº 14

[3] y [4] Tomado de   "El brazo mayor de la Catedral de cuenca" Tesis doctoral 2012. Francisco Noguera Campillo


sábado, 2 de diciembre de 2023

Salinas del Manzano es tierra de indios

Salinas del Manzano abajo a la derecha (Tomado de Google Maps). 

Hay un lugar en el lejano oeste, en Nuevo México, no lejos de su capital Albuquerque,  cuyo nombre es "Salinas del Manzano" *.  (Para los que siguieron la serie Breaking Bad, era por allí).


1916: INFORME DE LA OFICINA DE ETNOLOGÍA AMERICANA AL SMITHSONIAN:


Los lagos salados de esta región eran la principal fuente de abastecimiento de sal de los indios que vivían en las tierras junto al Río Grande. Los indios de los diversos pueblos en la antigüedad solían hacer largas peregrinaciones a pie hasta allí con el fin de recoger sal, operación que se consideraba una ceremonia religiosa. 

Después de que se introdujeran las carretas entre los indios, arrastraban con ellos pesadas cargas de sal tomada de las salinas, algo que todavía se sigue haciendo. También los mexicanos de varias partes del estado de Nuevo México obtienen su sal del mismo lugar, como lo han hecho durante generaciones. 
Antaño la sal era gratuita para todos, pero desde hace unos años, un estadounidense en posesión del mejor depósito del lugar a unas 8 millas al este de Willard, comenzó a cobrar por ella.

Los indios Tigua insisten en que antiguamente la sal no se consideraba propiedad de ninguna tribu, sino el regalo divino de la "Anciana de la Sal", que la entregaba gratuitamente a los indios que venían a buscarla. Los Tigua afirman además que los indios que solían vivir cerca de los depósitos de sal no los poseían ni interferían con otros indios que obtenían sal, salvo los apaches, que cuando estaban en pie de guerra, mataban a las personas que acudían al lugar. 

La cuenca de las lagunas saladas limita al oeste con colinas y valles que se elevan hasta las laderas orientales densamente boscosas de la Sierra del Manzano. Las estribaciones más bajas de la cadena, hasta la base norte de la Mesa de Jumanos, eran la tierra de los Tiguas Orientales. Es una franja estrecha con algunos cursos de agua sin importancia, como los arroyos de Chilili y Tajique . Ninguno de estos cursos de agua llega a la cuenca de las lagunas saladas sino que se hunden a cierta distancia al oeste del mismo. 

Las "Salinas del Manzano" fueron personificadas por los Tigua como una anciana, conocida como 'Anpakwijo'; "La Anciana de Sal' . Tiene poder mágico para preservar las cosas de la descomposición y hacer que la gente viva mucho tiempo y la sal es parte de su cuerpo.  Los Tigua, cuando iban a buscar sal  lo hacían en grupos de varios hombres, depositaban bastones de oración en el lago salado y arrojaban harina. Allí oraban durante mucho tiempo y luego se llevaban la sal en bolsas. 


Fuente: El texto en azul está tomado literalmente del 39 ANNUAL REPORT OF THE BUREAU OF AMERICAN ETHNOLOGY TO THE SECRETARY OF THE SMITHSONIAN INSTITUTION. 1907-1908 WASHINGTON GOVERNMENT PRINTING OFFICE 1916.

*  En inglés: "the salt lagunes of the Manzano " ; "the Salines of the Manzano " ; "the Salt Lagunes of the Manzano " o "the Salt Lakes of the Manzano ".

* Sobre los indios Tigua ver:  https://es.wikipedia.org/wiki/Tihua 


miércoles, 29 de noviembre de 2023

EL SAPO SOCRÁTICO

 


Me alojo bajo una teja,
en el llano de las eras
de Salinas del Manzano.
Y en las noches de verano,
si hay tormenta,
disfruto como un enano,
comiendo más de la cuenta
hormigas de ala y gusanos.

Ahora que el frío aprieta, 
recogido en mi morada,
pienso en algo que me inquieta:
"Solo se que no se nada".

viernes, 17 de noviembre de 2023

Camuesas, esperiegas y normandas

 


Una tarde del pasado mes de octubre, comentábamos las pocas manzanas que se han recogido este año y la cosa derivó hacia las distintas variedades de antaño. Se habló de esperiegas y normandas, y José Torralba recordó las magníficas y abundantes camuesas que se recogían en Alcalá de la Vega. 

Yo nunca he comido, ni visto una camuesa. Aquellas variedades han desaparecido casi del todo porque eran menos productivas, pese a que estaban mejor adaptadas al terreno y al clima. Y probablemente eran mas sabrosas.  En internet he visto que hay iniciativas en varios lugares de España para intentar recuperarlas. 

Es una pena que se pierdan. En el inventario español de recursos fitogeneticos se documentan más de 1200 variedades de manzana, pero en los mercados y supermercados solo encontramos como mucho media docena. Cosas de la agricultura intensiva.

En Salinas del manzano, la variedad esperiega debió venir del Rincón de Ademuz. En estas manzanas los azúcares se concentran en el fruto en forma de cristales, lo que les da una textura crujiente y se conservan mucho tiempo. Las manzanas normandas vinieron desde Aragón y se extendió su cultivo a Cuenca. Son grandes, consistentes y también son de larga conservación.

Las camuesas son la élite de las manzanas. Aparecen referidas en textos de los siglos XV y XVI  y siempre para alabar su exquisitez como la mejor de las frutas. Debió haber distintas variantes, que eran propias de lugares diferentes. 

Hay un libro fantástico de 1615 de un médico español llamado Juan Sorapán de Rieros, titulado "Medicina española compuesta en proverbios vulgares de nuestra lengua". (Puede descargarse libremente de google books). El capítulo dedicado a la manzana es una joya.

En el podemos leer lo siguiente:

De los colores la grana
de las frutas la manzana

De todas las especies que hay de manzanas,  es la más excelente aquella que llamamos camuessas en España. Porque además de ser aromática es mas grata y sabrosa al gusto que otra alguna fruta. Si consideramos la camuessa en cuanto al gusto, ninguna fruta hay que la exceda y si en cuanto a su virtud y bondad tampoco, porque esta fruta aprovecha mucho a los tristes y melancólicos. Para el cual efecto se hace de ellas conserva con azucar y un jarabe muy celebrado de su zumo. Cómense las camuessas con anis , en lo último de la mesa, para resolver ventosidades.


La foto que acompaña a este artículo está tomada el 30 de octubre pasado y es de un manzano que hay yendo a Salvacañete a la orilla izquierda de la carretera antes de la curva sobre el rio. Me sorprendió la cantidad de fruta que tenía. Aunque de baja calidad.

sábado, 11 de noviembre de 2023

La Fuente del Tornajuelo



Según google maps esta es la Fuente del Tornajuelo, que está justo antes de llegar al frontón.

Un tornajuelo sería un tornajo pequeño y además tenemos otra fuente con el mismo nombre, la del Tornajillo.
¿Que es un tornajo? Pues es una deformación del castellano "dornajo" que ya viene recogido en el diccionario de autoridades de 1732 con la siguiente definición:
DORNAJO: Artesa pequeña y redonda en que dán de comer a los bueyes y lechones: y tambien se llama assí el artesón que sirve para fregar y para otros usos. Covarrubias da dos etymologías a esta voz, la una quasi Tornajo por ser tornatil; pero más verisimil parece la otra del Dureta antiguo de que usó Augusto en los baños. CERVANTES Quix. tom. 1. cap. 11. Haviendo primero, con grosseras ceremonias, rogado a Don Quixote que se sentasse sobre un dornajo, que vuelto del revés le pusieron.
En el caso de estas fuentes no se trataría de una artesa pequeña y redonda, sino de un tronco ahuecado, que en su dia debió haber allí.
Yo la palabra tornajo no la conocía. Para mi, el lugar donde se echa de comer a los cerdos siempre había sido la gamella o gamellón, y en el caso de ovejas o mulas el pesebre, o "las canales" cuando nos referimos a modernos recipientes de chapa.
En la foto, además de la fuente podemos apreciar un fantástico arbusto de espino de fuego (Pyracanta coccinea) que ahora tiene los frutos en plenitud, y un plátano de sombra que dentro de poco perderá la hoja.
El espino de fuego se pone como planta ornamental. En España según tengo entendido solo es autóctono en la comarca catalana de La Garrotxa. Es bonito y resistente a las heladas. Los frutos no se comen.

sábado, 14 de octubre de 2023

Al escarabajo pelotero



Consumado aviador, 
traje negro, algo obeso,
gran levantador de peso,
honrado trabajador.
Nos cuenta el historiador
que en Egipto era sagrado.
Yo en Salinas lo he grabado
camino a la Canaleja
juntando caca de oveja.
No es un gourmet delicado.

lunes, 11 de septiembre de 2023

1919 ¡Hágase la luz!

 


Antes de esa fecha, cuando caía la noche, en Salinas no había mas luz que la de los candiles.
La lámpara eléctrica de incandescencia la patentó Édison en 1880. Treinta años después, para 1910 ya se había generalizado la lámpara de filamento de wolframio, similar a las que conocemos
En todo el mundo se hicieron fábricas de electricidad, que la generaban con vapor o con un salto de agua. En la provincia de Cuenca en 1918 había 33, en 1919 había 37 y en 1921 ya eran 45 (Según el anuario del INE).
Salinas del Manzano se incorporó aquel 1919 a la modernidad iluminada, con dos iniciativas:
  • El 27/9/1919 Fabián Alegre Castelblanque y Victoriano López Marín solicitaron al gobierno civil la autorización para disponer de un caudal de 30 l/s del regajo de Salinas y las fuentes de la Canaleja y Los Olmos con destino a la producción de energía eléctrica.
  • El 23/10/1919 Bonifacio Guillén, dueño del molino, solicitó al gobernador civil autorización para transformar la energía hidráulica de que disponía y transportarla al pueblo con destino al alumbrado publico y privado del mismo.
Del primer proyecto aun podemos ver restos; el "Pozo de la Luz", que acumulaba el agua para usarla cuando oscurecía. Treinta litros por segundo dan 108 m3 por hora. Considerando un desnivel de unos 20m hasta las turbinas, la potencia nominal máxima estaría en 6000w, que teniendo en cuenta rendimientos y pérdidas, sería suficiente para dar luz al pueblo durante 4 ó 5 horas.
Vista actual del "Pozo de la Luz"

Tubería de desagüe del pozo
Hay que tener en cuenta que el consumo solo era en bombillas (de unos 20w) de las que habría un par en cada casa además del alumbrado público. No había contadores, se pagaba por el número de bombillas.
En cuanto al segundo proyecto, el del molino, me cuesta hacerme una idea. El molino dispone de caudal, pero no hay un desnivel importante. ¿Realmente se llevó electricidad desde el molino al pueblo? Las turbinas Kaplan no estaban generalizadas, debió usarse una Francis. Y el transporte al pueblo necesitaría de transformadores porque hay dos kms.

¿Sabias que...?
En 1924, las bombillas duraban al menos 2500 horas y se iban perfeccionando cada vez más.
Los grandes fabricantes, Osram, Tunsgram, Phillips, se pusieron de acuerdo para fabricarlas de forma que durasen como mucho 1000 horas y así mejorar su negocio. Inventaron la "obsolescencia programada".
La foto que encabeza el artículo es de un diario de 1919. Dos años antes se empezaron a comercializar lámparas con filamento arrollado en espiral, pero la del anuncio todavía no era de las nuevas.

viernes, 25 de agosto de 2023

Las Alcobas del Salín

 

Uno de los apartados de la exposición.

Salinas cuenta con una especie de museo etnográfico, por nombre "Las Alcobas del Salín", que ocupa la planta alta del edificio del ayuntamiento.
 
Desconozco su origen y quien le puso el nombre. Un salín es un almacén de sal (RAE). En cuanto a las alcobas, actualmente una alcoba es un dormitorio, pero si echamos mano de diccionarios históricos tiene otras acepciones:

1.-Lugar donde estaba el peso público y que en algún caso servía de almacén.
2.-Bóveda o construcción abovedada.
3.-Aposento pequeño o nicho, normalmente anejo a una sala, sin más acceso ni, de ordinario, más ventilación que a través de esta, y destinado a diversos usos, como recibir visitas o descansar.
4.-Estancia o habitación en general. Siempre en textos referidos al mundo mitológico o infernal.

En las explicaciones del museo se refiere a "alcobas" como los distintos apartados existentes.

Lo primero a resaltar es que la exposición sorprende, por la amplitud del local, por su buena presentación y por la abundancia y calidad de los fondos. En un pueblo tan pequeño yo esperaba encontrar algo mas modesto y la verdad es que está muy bien.

Lo más llamativo es sin duda la reconstrucción de una escuela infantil como pudo ser en los años 40 ó 50, con material recuperado de las escuelas del pueblo. Al fondo hay un mapamundi y dos mapas entrañables, uno de España con sus posesiones africanas y otro de la Europa del periodo de entreguerras. Los pupitres de los niños, la mesa del maestro, la estufa de leña, la pizarra...

Reconstrucción de una escuela de mediados del SXX


Hay abundancia de fotografías mas o menos antiguas, que los del pueblo reconocen pero los de fuera no. Algunas de ellas tienen una historia que sería bueno que estuviera explicada. En general, se echa en falta una labor de catalogación, de explicación de los diferentes objetos.

La exposición pretende ser representativa de la historia y las actividades que caracterizan al pueblo. En este sentido encontramos:

- Una modesta pero interesante colección de fósiles (Evidentemente lo más antiguo).

- Una maqueta del salero y un conjunto de elementos relacionados con la recogida y pesado de la sal.

- Los bolos de madera del "juego de bolos"

- Una piedra de molino. Supongo que del molinillo del pueblo.

- Un apartado con objetos del ovino, esquilado, marcado etc. Salinas es pueblo de ovejas.

- Un apartado relacionado con la agricultura tradicional. Arados de reja y vertedera, collerones, un yugo etc. Es lo que se ve en la foto de arriba.

He echado de menos un trillo de pedernal. Salinas del Manzano tuvo un trillero que los fabricaba, Virgilio Junquero, tal como explico en este artículo del blog. Sus trillos eran afamados en toda la comarca. Quizá alguien conserve todavía alguno y pueda donarlo.

Hay un cartel grande que resume la historia de Salinas del Manzano firmado por Miguel Romero Saiz (historiador), que en mi opinión está en una posición un tanto improvisada, quizá esperando a ser colgado en lugar destacado. Es claro y didáctico. 

Igual estaría bien dedicar una especie de "panel de la fama" a los escasos salineros que han destacado en algo, contando su historia, y teniendo en cuenta que Salinas del Manzano no es New York. Desde Juan López el que fue a América, hasta el padre Torralba, el fiscal Juan Serna, o incluso algún gran corredor de "La Joya". Ahí lo dejo. 


En suma, que vale la pena ir a echar un rato. Es muy interesante.




lunes, 21 de agosto de 2023

AL AGUA DE SALINAS DEL MANZANO

 

Son sus virtudes razones
para usalla de contino.
Deja el rostro pulcro y fino,
vitaliza los riñones,
estimula el intestino. 

Si de dormir desperezo
al despuntar la mañana,
entre bostezo y bostezo
me disuelve las legañas
y me refresca el pescuezo.


Al puchero da armonía,
los garbanzos enternece
y hasta al vino que esclarece
se le nota la hidalguía.
Bien podrá la monarquía
disfrutar de su riqueza
sus lujos y su grandeza.
El agua en Fuentelmanzano,
es oro que al aldeano
le da la naturaleza.

 

 

martes, 15 de agosto de 2023

Escuelas y maestros

 

Reconstrucción de la escuela en "Las alcobas del salín"

"Pasar mas hambre que un maestro de escuela..."

Era una frase común a finales del S XIX y buena parte del XX . Los maestros siempre han estado mal pagados en España. La mayor parte del tiempo su salario estuvo congelado o subió por debajo de la inflación, y escasamente permitía vivir.

Durante la república algo se mejoraron las condiciones, pero se volvió a fastidiar con la dictadura.

En Salinas del Manzano a principios del SXX había una sola escuela, unitaria y mixta con un maestro para todos los niños escolarizados. En 1920 el ayuntamiento solicitó la creación de otra nueva para las niñas y la reconversión de la existente para que fuese solo para niños, alegando que la población era mayor de 500 hab. y ofreciendo alojamiento para la maestra. Les fue concedido por R.O. de 14 de abril de 1924. Algo después se puso también un aula para párvulos.

En 1927 el estatuto del magisterio amplió la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los 14 años, por lo que los niños por una parte y las niñas por otra, desde los 6 a los 14 años compartían la clase con el mismo maestro un año tras otro. Un montón de niños de distintas edades para cada maestro. (El franquismo volvió a rebajar la edad de escolarización hasta los 12 años).

Cuando estalló la guerra, el maestro en Salinas era D. Teófilo Tortajada Marín, al parecer muy buen docente. Era un destacado comunista al igual que su padre y todos sus hermanos, lo que les traería trágicas consecuencias. El murió en el frente y sus hermanos ajusticiados. A su hermana de 28 años le dieron garrote vil en la cárcel de Ciudad Real cuando su hijo cumplió 9 meses. No pudo ser antes porque la ley no permitía ajusticiar a una mujer que amamantaba.

Al franquismo no le gustaban los maestros. En 1936 inició una depuración que duró años. A algunos los "eliminaron", a otros los removieron. Había unos 50.000 maestros en toda España que para seguir en el puesto debieron presentar avales de un alcalde franquista, un cura o la guardia civil. Los que permanecieron en su puesto, o eran adeptos al régimen o al menos no se habían significado, y tenían que sobrevivir con un sueldo miserable.

El aspecto económico se alivió algo en 1953, cuando el ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez promovió aumentos salariales entre el 10 y el 16%. Un parche.

Un destacado maestro de Salinas fue D. Martiniano Martínez de Castro, que en 1955, en una iniciativa del ministerio para impartir clases de Iniciación Profesional, recibió el encargo de enseñar a los chicos de Salinas "Agricultura general" (Y le subieron el sueldo).

A partir de los años 60, ocuparon el puesto de maestros en el pueblo D. Pedro Martínez Sáez para chicos y Dña. Josefa Huerta Serna para chicas, que retirados hace mucho aún viven en el pueblo.

La escuela se cerró por O.M. de 14 de noviembre de 1978, debido a la falta de niños.

Néstor nos cuenta de un maestro de chicos, D. Valentín, de memoria imborrable porque impartía los conocimientos de gramática, aritmética e historia sagrada a limpia hostia: "La letra con sangre entra". Supongo que ocuparía el puesto entre los años 40 y 50, pero no he encontrado datos documentales sobre él.

¿Os habéis fijado que recordamos a los maestros con el D. o Dña. delante? El maestro tenía una autoridad y un reconocimiento que ahora ya no tiene. 

Y una costumbre que se perdió; la de tener un detalle con el maestro en navidad o su cumpleaños. Yo recuerdo llevarles un cartón de ducados o una lata de melocotón en almíbar. ¡Que tiempos!

En cuanto a los salarios, ahora dan para comer pero poco más. 


lunes, 7 de agosto de 2023

Madreselvas

 


Si das un paseo por el castillo, en la ladera que mira hacia Cañete hay bastantes madreselvas (Lonicera etrusca). En primavera las flores son de gran belleza, ahora lo que vemos son los frutos; rojos, redondos, brillantes al sol, en el extremo de las ramas.

Le gustan a la madreselva los lugares más sombreados y más húmedos, donde se dan con mayor frondosidad. Las del castillo están bien, pero machacadas por el mucho sol y la poca agua.

En jardinería se han usado como plantas trepadoras para poner sobre muros y vallas.

Dice Dioscórides que los frutos, cosechados maduros y secados a la sombra, si se beben con vino en cantidad de una dracma (4,3 g) durante 40 dias, sirven para combatir los problemas respiratorios y el hipo.

Supongo que se refiere a la "propensión al hipo", porque si hay que tomarlo 40 días para quitar un hipo eventual, mal vamos. Consecuencia de su ingesta es que a partir del sexto día, la orina toma un tono sangriento.

Estas cosas, mejor no probarlas en casa.


A mí, las madreselvas me recuerdan el conocido tango que cantaba Gardel:

Madreselvas en flor que me vieron nacer,
y en la vieja pared sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia es como el cariño,
primero y querido que nunca olvidé.

 


lunes, 24 de julio de 2023

Pucherazo en Salvacañete

 

D. Práxedes Mateo Sagasta. Tomada de la Real Academia de la Historia

21 de agosto de 1881

Sr. Presidente de la mesa electoral de Salvacañete:

Manuel Ruiz Castelblanque y Alejandro Martínez Sebastián, vecino el primero de esta villa y el segundo de Salinas del Manzano, ante Ud. Respetuosamente exponemos:

Que habiendo sido proclamados interventores por la comisión inspectora del partido, como consta en las credenciales que en el día de ayer entregó Ud. se han constituido en la puerta del local designado a las 7 de la mañana, cuya puerta estaba cerrada. Volviendo a las siete y media se han encontrado en el local constituida la mesa con los otros cuatro interventores y dos suplentes manifestando a los que suscriben que ya se había constituido el colegio y que no había lugar a admitirnos como tales interventores. Se ha hecho presente verbalmente que no eran las ocho, que se estampara la protesta en el acta, que se librase certificación por el Sr. Presidente para acreditar estos extremos y los de haber reclamado también, que se manifestase la lista de los que habían tomado parte y todo se ha negado manifestándose que no podía facilitarse la certificación ni estampar en el acto la protesta hasta después del escrutinio.  Y como se ha lastimado nuestro derecho de interventores, se nos priva del derecho como electores sin darnos cabida en la mesa y sin hacer constar nuestras reclamaciones verbales nos mueve a formular el presente manifestando:

1º Que nos hemos presentado en el local designado antes de las 8 de la mañana como se probará con los testigos presenciales y no han querido admitirnos como interventores.

2º Que se ha pedido se hiciese constar esta circunstancia y se ha negado a ello la mesa.

3º Que se ha pedido certificación y se ha manifestado que no podía distraerse la mesa hasta su terminación.

4º Que reclamado al Sr. Presidente manifestase el reloj, ha contestado que lo tenía en su casa.

Y 5º Que por el interventor D. Manuel Perea se ha participado que había adelantado su reloj.

Y como según el nº 2 del artículo 129 de la vigente ley electoral se ha cometido infracción,

Atte. suplican se sirva dar por presentada la presente y acusar el recibo que en dicho artículo y párrafos se citan, además de contestarla para lo que más convenga.

Dios guarde a Ud mil años

Salvacañete 21 de agosto de 1881    

Alejandro Martinez/ Manuel Ruiz

--------------------------------------------------------------

7 de setiembre de 1881

Sr. Juez Municipal de Salvacañete

Manuel López, vecino de Salinas del Manzano, de oficio labrador y mayor de edad según cédula personal que exhibe ante V.S. como mejor proceda, expongo: Que para los efectos que correspondan en justicia se me admita la información que ofrezco con citación del fiscal municipal sobre los hechos siguientes:

1º Que llegando a la sala consistorial el día 21 de agosto último, como sitio designado para la elección de mi Diputado a Cortes antes de las ocho de la mañana, los  interventores nombrados para la mesa de esta sección D. Alejandro Martínez Sebastián y D. Manuel Ruiz Castelblanque a ocupar su puesto, no se les admitió so pretexto de que era pasada la hora, siendo así que en el cuadrante del pueblo que sirve de reloj por no hallarse este corriente, marcaba las siete y media, como igualmente en el reloj particular de Mariano Rodríguez, a donde fue a preguntar, y la elección se principió y concluyo con interventores suplentes de la mayoría, excluyendo por tanto a los de las minorías.

2º Que concluido el escrutinio en la tarde del expresado día 21 se pidió por el elector Alejandro Martínez certificación de la elección, con expresión de los votos obtenidos por el candidato D. Casildo Arribas que era el suyo y en cuyo nombre gestionaban, a la vez que contestación a la protesta que dicho Sr. Martínez había presentado por escrito y se les ha negado.

3º Que no se han fijado al día siguiente después de la elección en el sitio público de costumbre la lista de votantes y votos obtenidos por los candidatos, cuya información acordará el juzgado o practicará mandando después que se entregue original al solicitante.

Dios que a V.S. guarde.   

Salvacañete, siete de setiembre de 1885

-------------------------------------------------------------- 

Las elecciones de agosto de 1881 las ganó D. Práxedes Mateo Sagasta, el de la foto. Era del partido liberal.

Bueno, las ganó es un decir. Los resultados de las elecciones se amañaban por medio de la red caciquil que se extendía por cada rincón de España. Así sucedió durante el último cuarto del S XIX y el primero del XX. Liberales y conservadores se iban alternando, bien por mangoneo del rey o por acuerdo mutuo. Todo estaba amañado.

Los interventores que firman el texto de arriba fueron engañados, pero ellos tampoco eran trigo limpio. Alejandro Martínez, el de Salinas, iba de parte de Casildo Arribas, un cacique del partido conservador, cuya familia controló el distrito electoral de Cañete hasta la llegada de la 2ª república.

Ahora la política en España es más limpia. Por lo menos las elecciones.


domingo, 9 de julio de 2023

Molinos y molineros

 

Foto del molino a finales de los años 70

En éste lugar se halla un molino harinero perteneciente a Juan Francisco Peynado de Araque, vecino de Moya. Dista de esta población un cuarto de legua y se halla sito inmediato a Peña Rubia, moliendo de continuo, no faltándole ribera con el agua de unas fuentes cercanas a él. Produce anualmente 37 fanegas de trigo, el que al presente lo tiene arrendado Jaime Torán, a quien consideran serle de útil en cada año cuatrocientos y cincuenta RS.

Respuesta de Salinas del Manzano en el catastro de Ensenada (1752)


El molino de Salinas era muy modesto y las ganancias del molinero escasas. En el mismo catastro se detalla que un labrador ganaba 800 Rs al año y un jornalero 600. La familia del molinero tenía que tener otros ingresos para poder vivir.

El molinero cobraba en especie. Cuando le llevaban el grano para moler, lo primero apartaba su comisión que era de medio celemín por cada fanega (En algunos molinos era de hasta 1 celemín por fanega). A esta comisión se le llamaba la maquila, y al acto de cobrarla maquilar.

Veinticuatro molinos
hay en la sierra:
veinticuatro ladrones
viven en ella.
Tin, tin
de cada fanega,
un celemín.

Si es para un rico,
una para el borrico:
si es para un pobre,
otra para que sobre,
y si la molinera tiene roto el jubón,
un celeminón.  [1]

Se maquilaba con medidas de áridos, la fanega eran 54,1 litros y el celemín una doceava parte de la fanega. Se medía con un cajón calibrado en el que se ponía el grano sin apretarlo y se enrasaba con un rodillo. Cada fanega de trigo daba de sí para 28 panes de kilo y medio. 

Si echamos cuentas, el molino de Salinas recibía al año 888 fanegas de trigo, que a 44 kg por fanega harían 39.000 kg. Teniendo en cuenta la población, unas 300 personas, salían a unos 350 g por persona y día.  Los datos cuadran.

¿Eran honrados los molineros?
 
Desde luego era una profesión con mala fama. Se daba por sentado que siempre sisaban. Un molinero honrado era como un unicornio, y así lo recoge el refranero [2]:
  • De molinero mudarás, pero de ladrón no saldrás.

  • De molinero a ladrón no hay más que un escalón; y ése es tan bajo, que lo sube un escarabajo.

  • Molinero y ladrón, dos cosas suenan y una son.

  • De molinero mudarás, pero de robado no escaparás.

  • Maestro de molino, ladrón fino.

  • Quien dijo maquilar, quiso decir robar.

  • Quien te maquila, ése te esquila.

  • Molinero ladrón, no saca maquila, sino maquilón.

  • Molinero maquilero, ladrón primero.

  • Cien sastres, cien molineros y cien tejedores, trescientos ladrones (En el SXX, habrá que añadir los tenderos y los taxistas).


Tiene la molinera

ricos percales,

de la harina que roba

de los costales [1]

 Y para terminar unos que no van de sisar y son bastante curiosos:

  • Espaldas de molinero y puercos de panadera, no se hallan dondequiera.
  • Unos nacieron para moler y otros para ser molidos.
  • No te sientes ni en arca ni en escalera, ni te cases con hija de molinera.  😕 ¿Tendrá que ver con la ligereza moral que se atribuía a las molineras? Ni idea.


[1] Aguirre Sorondo, Antxon: La molinería en la literatura y las tradiciones orales

[2] DIEZ BARRIO, Germán . Biblioteca virtual Miguel de Cervantes