Al terminar la comida,en menos que un gallo canta,a la puerta va mi santay con unas sacudidasdespeja el mantel de migas.Viendo el acontecimiento,la elegante lavanderasiempre atenta a su sustento,recorre presto la acera,y aprovecha el alimento.¡Lavandera, lavandera!¡Ojo a ese gato que asoma,que es una mala persona!
... y se llega a Salinas del Manzano, pintoresco y bonito pueblo, el que más de la sierra castellana.
sábado, 10 de diciembre de 2022
La lavandera blanca
lunes, 5 de diciembre de 2022
SOBRE GRANJAS Y MACROGRANJAS (De cerdos)
Granja de Salvacañete (foto tomada de Google) |
Lo que sigue es solo mi criterio.
domingo, 4 de diciembre de 2022
Acebos
Detalle de uno de los acebos. |
Al pie del castillo , hay una caseta o refugio que construyeron en los fastos del 5º centenario del descubrimiento de América (1992). Partiendo de dicho refugio, vertiente abajo, se extiende un barranco que termina en la llanura.
Pues en la parte media de dicho barranco hay ni más ni menos que un grupo de acebos. Son entre 10 y 20 arbolillos de diversos tamaños. Al menos media docena de ejemplares son maduros y de un porte ya destacable.
El lugar es bastante inaccesible. Puede llegarse a los primeros ejemplares desde arriba, bajando por el barranco hasta llegar a un talud. Recorrerlos desde abajo es muy complicado. Precisamente esta dificultad de acceso es lo que los ha salvado de desaparecer.
Una vista del barranco en la zona de los acebos. |
El acebo es planta umbrófila, sólo crece a la sombra y necesita bastante humedad. Estas condiciones no se dan en ningún otro lugar del término municipal, salvo en una pequeña zona en el nacimiento del Henarrubia. Además, los acebos gustan de suelos profundos y ligeramente ácidos. Aquí el suelo es calcáreo y muy rocoso. Es decir, que es casi un milagro su presencia. Tienen un estado de conservación razonablemente bueno, porque hay ejemplares jóvenes, pero muy vulnerable porque el area es muy pequeña.
Es una planta protegida por la legislación autonómica de CLM, que la considera "De interés especial". Pero claro, una cosa es lo que dice la ley y otra la realidad. Dependerá de nosotros que sigan ahí. (Que nadie los arranque, que no haya incendios y que no metan las cabras).
Ahora están magníficos, porque tienen los frutos rojos que son muy vistosos.
Son árboles dióicos, o sea que los hay sólo con flores masculinas (machos) y sólo con flores femeninas (hembras). Estos últimos son los que tienen los frutos, que por cierto son tóxicos.
USOS TRADICIONALES DEL ACEBO
Son bastantes los usos tradicionales, entre ellos los siguientes:
El más inmediato, como alimento de las cabras que en los días crudos del invierno estaban estabuladas. Se cortaban las ramas y se usaba como forraje, verde o seco.
Para fabricar “liga”. Se cocía la corteza del tronco y de las ramas y se enterraba para que fermentase. Así se obtenía una sustancia viscosa y pegajosa, la liga, que se usaba para cazar pájaros, untando con ella las ramas en las que se posan. El pajarillo se queda pegado. Para este mismo menester se podían usar también los frutos del muérdago. Esta técnica de caza está ahora prohibidísima.
Para hacer garrotes, que se cortan en verde, se calienta y se curva un extremo, atándolo. Cuando se enfría queda curvado.
Cuando iba a nacer un niño, se colgaba un ramo de acebo y muérdago en la puerta de la calle, para prevenir contra el mal de ojo. El tema del mal de ojo me parece fascinante; media humanidad cree todavía en esta historia.
Tomado de Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Etnobotánica de la Serranía de Cuenca y Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha.
Mas recientemente se viene usando, al igual que el muérdago, como adorno de navidad. Pero cuidado, no se puede coger del campo, tiene que proceder de cultivos sostenibles.
El muérdago, en cambio, sí puede cortarse libremente. En la subida al castillo, cuando el camino gira a la izquierda, hay bastante en los pinos del lado derecho del camino.
P.D.: Me explica Vivencio, que en esa zona del barranco en que están los acebos, hay una pequeña cueva que llaman "de la Esparteña", en la que hay murciélagos. No la he visto, pero la buscaré.
domingo, 13 de noviembre de 2022
Tiempo de matanza
Puede que el cerdo tenga un record lingüístico de nombres diferentes en castellano: Puerco, marrano, cochino, gocho, cuto, chancho, guarro, etc, etc. En Salinas es el gorrino.
En mi Aragón natal, es el tocino. Mis abuelos criaban uno cada año y yo de pequeño acudía con mis padres al pueblo, a la matanza. Ahora recuerdo aquello como un privilegio.
La matanza del gorrino en casa está prohibida desde 2007 por la ley 32/2007, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. La idea es que solo pueden sacrificarse animales en los mataderos, porque allí "el animalico no sufre y se le trata con más dignidad". No comento.
Eso si, los musulmanes pueden hacer sin problemas la fiesta del sacrificio (del cordero) en familia, con la coartada de que es conforme a su rito religioso. Ahí ya da igual si el bicho sufre o no. Nuestros legisladores saben ser rigurosos con nuestras "salvajes" tradiciones, pero tienen una exquisita delicadeza y comprensión con las tradiciones de los otros.
Ley 32/2007
2. El sacrificio de animales fuera de los mataderos se hará únicamente en los supuestos previstos por la normativa aplicable en cada caso y de acuerdo con los requisitos fijados por ésta, a excepción de los sacrificios de animales llevados a cabo por veterinarios con fines diagnósticos.
3. Cuando el sacrificio de los animales se realice según los ritos propios de iglesias, confesiones o comunidades religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, y las obligaciones en materia de aturdimiento sean incompatibles con las prescripciones del respectivo rito religioso, las autoridades competentes no exigirán el cumplimiento de dichas obligaciones siempre que las prácticas no sobrepasen los límites a los que se refiere el artículo 3 de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa.
Ahora los padres de la patria están redactando una nueva “ley de bienestar animal”, inspirada en los dibujos animados de Disney, que es de donde ellos sacan sus conocimientos sobre los animales.
---------------------------------------------------
En la España preindustrial, el calendario era una especie de tótem. Mostraba el paso del tiempo, inexorable para cada uno de nosotros, pero cíclico para el conjunto social. Las estaciones y los meses se sucedían siempre de la misma manera, y cada mes tenía sus labores, siempre igual. El calendario implicaba certidumbre y continuidad. Los individuos desaparecen, la sociedad y las costumbres perduran.
El mes de noviembre era el mes de la matanza, y en los calendarios medievales siempre viene representado por el sacrificio del gorrino.
La matanza era una fiesta familiar y social. Pero ya no es posible, ni tendría sentido. Nos queda un sucedáneo: comprar la carne en la carnicería y preparar los embutidos en casa. No tiene la “magia” de la matanza tradicional, pero es lo que hay.
Necesitarás la máquina de picar carne, con sus cuchillas y su accesorio de embutir. (Yo creo que todos tenemos una). Y cuidado de no meter los dedos mucho en la tolva al empujar la carne, nos decían siempre las madres.
He estado buscando recetas tradicionales para hacer chorizos y he encontrado un par muy interesantes:
Choriços,
Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas (Biblioteca Palatina de Parma SXVI)
Carne de puerco magra e gorda picada, harina muy çernida, ajos mondados, clavos molidos, vino blanco, sal la que fuere menester. Massarlo todo con el vino e después de massado, dexarlo en un baso cubierto un día natural. Y después henchir las tripas de vaca o puerco, qual quisiéredes, desta massa e ponerlas a secar al humo.
Chorizos de puerco,
El arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Montiño (1611)
Tomaras carne de puerco que sea mas magra que gorda, y echarla has en adobo de solo vino, y un poco de vinagre, y la carne ha de ser cortada en revanadas: el adobo ha de ser corto, no mas de quanto se cubra: saçonalo de especias, y sal, y estese en ello ventiquatro horas: y luego hinche los choriços, las tripas que sean un poco gordas, y passalos por agua coziendo. Estos se guardan todo el año, y se comen cozidos, y la vinagre ha de ser tan poca, que no se sienta despues al comer.
Ingredientes:
1
Kg de carne magra de cerdo.
400
gr. de panceta o tocino fresco.
20
gr de pimentón dulce (1.5 gr. pimentón picante opcional).
15
gramos de sal.
Ajo
y orégano al gusto.
Tripas (artificiales
o naturales).
- Picar la carne.
- Mezclarla manualmente hasta tener una masa homogénea. Todo ello a temperatura de refrigeración ≤4°C.
- Reposo de 24 horas a temperatura de refrigeración (≤4°C), y tapado expulsando la mayor parte del aire.
- Preparación de las tripas: Si son tripas naturales, se deja desalar durante 24 horas en agua y se añade vinagre para su desinfección.
- Embutir: se utiliza la embutidora como medio para introducir la carne en las tripas, previamente cerradas por un extremo con una cuerda. Este proceso se debe realizar a temperatura ambiente y, temperatura de la carne lo más baja posible para evitar problemas de rancidez, oxidación…
- Atar las tripas una vez llenas.
- Pinchar cuidadosamente las burbujas de aire que hayan podido quedar entre la carne y la tripa.
- Colgamos en un lugar fresco y seco, dejando separación para que circule el aire entre ellos.
- Curación: Aproximadamente 3 meses. Se observará una merma del chorizo del 20% más o menos.
Si eres vago o no quieres complicarte la vida (es mi caso), en la carnicería de la plaza de Cañete tienen productos bastante buenos.
También he visto en las noticias que en Boniches hay un par de jóvenes emprendedoras que han recibido una subvención para renovar un obrador de embutidos de sus abuelos, con el objetivo de ofrecer productos que respeten los sabores y las recetas tradicionales de la Serranía de Cuenca. Yo los probaré.
*******************************************
P.D.: La imagen que encabeza el artículo la encontré por casualidad y me pareció deliciosa. Pertenece a un libro de horas escrito en Brujas (Bélgica) alrededor de 1540 conocido como "el Libro del Golf". Actualmente está en la British Library.
domingo, 6 de noviembre de 2022
A las salinas en ruina
El agua que lamiendo las entrañasde la tierra, ve al fin la luz del día,al éter mansa va, sin rebeldía,mirando de la iglesia la espadaña.Cien albercas, al pie de la montaña,el sol calienta con monotonía.La cegadora sal es mercancíaque las cuadrillas con afán rebañan.Otros tiempos corrían y otras gentesdaban vida a Salinas del Manzano.Nada queda de aquello en el presente.Soledades de sal sin rastro humano,
sienten nuestra mirada indiferente.
Y pisa los recuerdos el ganado.
sábado, 22 de octubre de 2022
Al castillo
Recorta su silueta contra el cielo
y enmarcan el otoño de sus ruinas
el rojo arce, el ciprés y la sabina,
los amarillos chopos y el majuelo.
Si hubo grandeza en él, ya no hay recuerdo,
si hubo esplendor o acciones numantinas,
nada de aquella historia se adivina;
restos de muros, piedras en el suelo.
Se asoma al valle, ve la carretera,
el pueblo, que va quedando sin gente
y el ganado que pasta en la ladera.
Desde tu altura, aún eres imponente,
viejo bastión de nombre Las Malenas,
aún tienes gracia, tienes vida, tienes duende.
domingo, 9 de octubre de 2022
El crimen del recaudador
- La primera vez que encuentro al asesino, Eusebio Carpintero, es en mayo de 1892, es decir 7 años antes del crimen en Salinas. Tenía 25 años y fue atendido por la policía de Madrid que lo llevó a la casa de socorro. Había intentado suicidarse tomando fenol, según dijo por asuntos familiares.
- Nuevamente lo vuelvo a encontrar el mismo año del crimen, es decir 1899. El 7 de febrero hurtó cosas de valor a un importante industrial de Navalmanzano, por lo que el juez de Cuellar (Segovia) le pone en busca y captura. En la orden del juez se le describe como delgado, bajito y con bigote rubio. Es muy curioso que se dan detalles de su vestimenta. En la época, uno no se cambiaba de ropa facilmente, la gente no tenía mucho fondo de armario. Eusebio Carpintero viste bastante bien. Pero no lleva sombrero como las clases altas, sino boina o gorra visera. Cuando llegó a Salvacañete y se alojó en casa del recaudador, ya estaba pues perseguido por la justicia.
- Y la última noticia que encuentro sobre él es en el Diario de Huesca en su edición de 29 de agosto de 1923. Nos dicen que ha salido de la cárcel de Figueras en libertad condicional. Pasó pues 24 años a la sombra, y por tanto no había muerto de la impresión, como se cuenta.
jueves, 29 de septiembre de 2022
Así se trilla en España
Imagen del Códice Madrazo-Daza (1540?) |
La imagen es de un códice alemán del SXVI. Nos muestra cómo se trillaba en España, porque no se hacía así en todos los lugares. Había otras maneras de trillar, y otros tipos de trillos de los que ya hablaremos en otro momento.
De entre las labores del agro, la trilla era de las mas agradecidas. La cosecha ya estaba terminada, no requería de gran esfuerzo y tenía algo de celebración. Podían hacerlo hasta los niños. Además solía ser el preludio de las fiestas. Hay cantidad de coplas populares "festivas" en relación con la trilla, por ejemplo:
Una moza muy remoza
en el trillo se sentó
se le subieron las faldas
y hasta el troje me enseñó.
(Aragones Subero A. Danzas rondas y música popular de guadalajara)
Respecto de la herramienta empleada, el trillo tradicional de tabla con pedernales ya lo utilizaban los romanos. Marco Terencio Varrón, hace mas de 2000 años nos explica en su “Rerum rusticarum de agri cultura”, (libro I capítulo LII ) cómo se hace la trilla, con el mismo tipo de trillo de piedras (tribulum) usado hasta el SXX.
"Quae seges grandissima atque optima fuerit, seorsum in aream secerni oportet spicas, ut semen optimum habeat; e spicis in area excuti grana. Quod fit apud alios iumentis iunctis ac tribulo. Id fit e tabula lapidibus aut ferro asperata, quae cum imposito auriga aut pondere grandi trahitur iumentis iunctis, discutit e spica grana."
«Para que una cosecha sea muy abundante y de la mejor calidad, las espigas deben ser esparcidas en un área, para que el grano esté en óptimas condiciones y los granos se separen de las espigas. Lo que se hace con animales de tiro unidos a un trillo. Éste se hace con una tabla rugosa con piedras o hierros que, con un arriero puesto delante o un peso grande, es arrastrado por los animales uncidos y separa los granos de la espiga».
Esto nos lleva a conocer un oficio desaparecido, uno más: el fabricante de trillos. En España había una producción "industrial" en Cantalejo (Segovia), donde se hacían hasta 60.000 trillos/año. Pero en muchos lugares se hacían trillos de forma artesanal, los hacía el trillero.
En Salinas del Manzano hubo un trillero de cierta importancia, Virgilio Junquero Carrasco. Nacido en 1920, hizo trillos desde que tenía 10 años. Lo abandonó en la década de 1960, en que ya se generalizaban la trilladoras mecánicas y se producía el abandono del campo.
Virgilio Junquero hacía entre 70 y 100 trillos al año que se vendían por los pueblos de alrededor. Tenían fama de buenos. También reparaba los trillos dañados o que habían perdido parte del pedernal.
Antes de la guerra civil, el pequeño costaba unas 60 pts. y el grande entre 90 y 100 pts. Le llevaba unos 4 dias hacer cada trillo, por lo que sacaría entre 15 y 25 pts/dia. Un jornalero en los años 30 ganaba alrededor de 8 pts/dia.
Cortaba él mismo la madera, de pino negral o albar, a partir de enero y en cuarto menguante, después "descosteraba" los troncos, es decir les hacía dos caras planas paralelas.
Los cortaba en tablas tras marcarlos con una plantilla, de forma que la parte delantera del trillo estuviera un poco levantada. Esto se hacía al cortarlo, y no curvando luego la madera. Las tablas mas anchas del tronco (las de enmedio) ocupaban los lados del trillo, y las mas estrechas el centro.
Se dejaba secar la madera durante un tiempo, y una vez lista se unían las tablas lateralmente con estaquillas (el precedente de las espigas). Acto seguido colocaba los tablones transversales que le dan solidez al armazón.
Finalmente se empedraba el trillo. Hasta 3000 piedras repartidas entre 55 a 60 filas. La piedra de pedernal la compraba a 5 reales la arroba, y el trabajo de astillar el pedernal también lo hacía el trillero.
Si todavía conservas un trillo en casa, o en un pajar o garaje, échale un vistazo a la parte de abajo a ver si pone:
sábado, 24 de septiembre de 2022
Burundanga en Cañete (o estramonio, que es lo mismo)
Las fotos están tomadas a la orilla de la carretera yendo a Cañete, unos 100 metros pasado Peñarrubia. Es el único lugar en el que he visto estramonio (Datura stramonium) por la zona. Lo llevo observando desde hace varios años y cada vez hay más plantas. En el término de Salinas, o no hay, o yo no lo he visto.
El estramonio es una planta psicoactiva, afecta al sistema nervioso y altera la conciencia, lo que normalmente llamamos drogas. Su uso como medicina, como psicoactivo o como veneno depende sólo de la dosis, y el margen es estrecho. Un pequeño error en la cantidad y es mortal. Además está probado que es mutagénica, y por tanto potencialmente cancerígena.
En ocasiones, la prensa recoge casos de niños gravemente intoxicados o fallecidos por comerse las semillas. Los chamanes y brujas la han usado tradicionalmente para “colocarse”.
Se aprecian las flores y las cápsulas pinchosas (frutos) que contienen las semillas. |
En medicina se ha utilizado como sedante para casos de esquizofrenia, y también para tratar la tos y el asma. Se comercializaba con este fin en forma de cigarrillos, como se ve en el anuncio. Supongo que también en España, pero no he encontrado anuncios en español. Cigarrillos que contienen como componentes activos...¡Nada menos que estramonio y belladona!
Anuncio tomado de The Stanford Research into the Impact of Tobacco Advertising (SRITA) |
La ahora famosa “burundanga”, droga de anulación de la voluntad de la que tanto se habla en los medios, no es sino estramonio, y su uso con ese fin es muy antiguo, si no véase este texto del S XVI (en el que la víctima es el hombre):
"El mal uso de las enamoradas es dar de esta simiente hasta media dragma molida en vino, o en lo que mas se les antoja, y el que la toma queda enagenado por grande espacio de tiempo riendo, o llorando, o durmiendo, con varios effectos, y muchas vezes hablando, y respondiendo, el pobre que la tiene tomada de manera que pareze estar en su juizio, estando en verdad fuera del, y no conoziendo a la persona con quien habla, ni se le recordando, despues de passada la enagenacion".
Acosta, C. 1578. Tractado De las drogas, y medicinas de las Indias Orientales.
P.D. : Por supuesto, ni recoger semillas ni hacer probatinas en casa.
martes, 20 de septiembre de 2022
Al espino albar
Me encanta el espino albar
que crece en cualquier ribazo,
a la orilla de un regajo,
o en un claro del pinar.
Es un gozo ver brillar,
su flor blanca en primavera.
Discreto, a septiembre espera
que el campo se pone triste,
y con sus frutillos viste
de escarlata la ribera.
domingo, 18 de septiembre de 2022
El hombre que cayó del campanario
Hace años, las campanas eran un medio de comunicación. Había unos códigos de toques que todos conocían. De ellos, creo que solo quedan tres, la llamada a misa, el toque del mediodía (el ángelus) y el toque a muerto.
Pero además, en los días de fiesta, bandear o incluso voltear las campanas era una especie de rito de iniciación para los mozos. Una demostración de valor y de hombría.
Para hacernos una idea del asunto, podemos ver en el enlace siguiente como lo han recreado en Castielfabib.
https://www.youtube.com/watch?v=5G3fF0V95OU
¿Da miedo incluso verlo, verdad?
En Salinas del Manzano, a principios de siglo XX, un mozo que bandeaba salió despedido del campanario y cayó por el terraplén. Tuvo suerte, quizá la blusa ancha que llevaba atenuó la velocidad de caída, quizá el rodar por el terraplén le evitó un choque directo contra el suelo.
El caso es que se levantó y volvió a subir al campanario, a bandear. En la mejor tradición de antaño; nada detiene a un español.
Aquel mozo había nacido en Salinas un 30 de marzo de 1883, y tendría recorrido.
Se llamaba Juan Serna Navarro, era el mayor de tres hijos en una familia humilde. Con once años murieron sus padres y quedó al cargo de un tío, cuyo ganado cuidaba mientras hacía el bachillerato con notas excelentes. (Ojo, que el bachillerato de entonces no era como el de ahora).
Se examinó en Ciudad Real, obteniendo el premio extraordinario.
La revista “Blanco y Negro” publicó, en 1902 una nota sobre él con el título: “Un pastor bachiller”.
Podemos seguirle la pista en el Boletín Oficial del Estado/Gaceta de Madrid:
- En 1927 aparece como fiscal de la audiencia de Palma.
- En 1929 promovido a fiscal provincial con 12.000 pts. de sueldo.
- En octubre de 1936 era fiscal jefe de la audiencia territorial de Valencia, y fue comisionado para que actuase como acusación en el juicio que se hizo en Alicante contra José Antonio Primo de Rivera, y que acabaría con su fusilamiento.
Fue el punto clave de su carrera. Según parece, él entendía que Primo de Rivera era culpable de conspiración y no de rebelión, porque ya estaba preso cuando dieron el golpe de estado el 18 de julio. El gobierno de la república quiso adaptar el juicio a sus intereses políticos, y Juan Serna estorbaba. Le relevaron antes del comienzo del juicio oral.
El juicio era una marrullería, con cambios de criterio por razones políticas y Juan Serna no encajaba en esa dinámica.
Tras la guerra civil fue represaliado. Condenado en consejo de guerra a doce años y un día de reclusión menor por “auxilio a la rebelión”, que finalmente quedó en 6 años y un día.
Con el tiempo se le rehabilitó como fiscal, que lo fue hasta su jubilación por edad en 1950. Falleció en 1957.
Por lo que sabemos de él, un hombre valiente (incluso temerario), brillante, recto y defensor de la ley. Gran salinero.
Los datos están extraídos del BOE y del libro “La manipulación del proceso de José Antonio Primo de Rivera“ de Jeroni Miquel Mas Rigo (2014). La información periodística de la revista Caras y Caretas de 1902.
La anécdota del volteo de la campana me la han contado y como me la cuentan la transmito. No la he visto documentada. (Aprovecho para dar las gracias a V.)
jueves, 15 de septiembre de 2022
Al gato canelo
Inmóvil, concentrado, ajeno al tiempo,con esa cara de no ser buena gente,su vista concentrada fijamentedetecta entre la hierba un movimiento.Un salto sigiloso, sin estruendo,termina con la vida de repentede un topillo, que palma entre sus dientesy se traga de vez, sin miramiento.Pendenciero, rabón, malencarado,altivo en el murete o el tejado.Es el rey de Salinas, día y noche.Disfruta de su trono confiado,nada teme, de nada está asustado.Si acaso, de que le atropelle un coche. 😅