jueves, 31 de marzo de 2022

Una vida monacal


El padre Torralba era un hombre culto, leído y viajado. Cuando vió el contenido de aquellos manuscritos que había encontrado, sintió una emoción especial, y supo que estaba ante un tesoro bibliográfico. El no lo sabía, pero esa misma sensación la tendrían otros eruditos muchos años mas tarde, porque aquel conjunto de poemas volvería a perderse y a ser descubierto en más ocasiones.

Eran poemas en latín, de los siglos XVI y XVII, referidos al monasterio de Montserrat. Otro monje benedictino, el padre Anselm Forcada los había recopilado, anotado y preparado para la imprenta hacía ya más de un siglo, cosa que al parecer no se llevó a cabo. ¿Que hacía ese valioso libro en Francia, tan lejos de Montserrat que era su sitio natural?

El padre Torralba, recogió el volumen y lo retornó a su monasterio. Escribió en las primeras páginas del libro:

 

De Fr. Fernando Torralba, benedictino de Montserrate:

Hallé este libro en Francia, abandonado en un rincón y cubierto de polvo y tierra.

 

Fray Torralba era natural de Salinas de Fuente el Manzano, obispado de Cuenca, hijo legítimo de Antonio Torralba y de Polonia Pacetro, ambos vecinos y naturales del pueblo. Tomó el hábito en Montserrat a los catorce años de edad, en 1752, y profesó dos años mas tarde, en 1754. Fue monje toda su vida, hasta su muerte en el mismo monasterio el año 1811.

Hoy conocemos aquel libro que encontró como “el Códex Brenach”, por el poema más importante del mismo: “Saxia”, un texto escrito en latín en el S XVI por el monje Antoni Brenach que cuenta de forma épica la historia del monasterio. Hay una traducción al catalán que haría otro monje, Antoni Ramón i Arrufat en 1927, y constituye un icono del catalanismo.

En enero de 1809, un destacamento de las tropas francesas que habían invadido la península llegaron a Montserrat. Avisados, huyeron todos los monjes y solo quedaron algunos que ya eran mayores y no quisieron irse. Entre ellos el padre Torralba.

Cuando entraron los franceses, Torralba dejó el sombrero y el bastón y se dirigió en francés al comandante de los asaltantes. Con cortesía, se puso a su disposición, le ofreció la habitación del abad y lo que tenían en las despensas.

Los franceses se llevaron los víveres, pero no causaron ningún daño.

Tres años mas tarde, en julio de 1811 murió Fray Fernando Torralba habiendo recibido los santos sacramentos. El 23 de octubre de ese año volvieron a pasar los franceses pero ya no hubo nadie que negociase con ellos. Arrasaron completamente el monasterio.

Nuestro reconocimiento al Padre Fernando Torralba, salinero.

 

P.D.:Cuando yo era chico, decíamos : “Al francés y al gorrión, perdigón”.

Lo del gorrión lo tengo totalmente superado, lo del francés... bueno, creo que también.



martes, 29 de marzo de 2022

¡ Que viene el lobo !

 


El pasado 21 de septiembre de 2021 se publicó en el BOE la inclusión del lobo en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Hasta ese momento estaba protegido al sur del Duero, y podía ser cazado con los debidos permisos al norte de dicho río.

Los lobos se organizan en manadas, con una pareja alfa reproductora y el resto “familiares acompañantes”. En la medida en que las manadas crezcan al norte del Duero al no ser perseguidos, cabe esperar que los individuos jóvenes colonicen nuevos territorios.

La Serranía de Cuenca ha sido siempre tierra de lobos, y es cuestión de tiempo que vuelva a serlo. Yo creo que no mucho.

Me resulta curioso leyendo el Catastro de Ensenada del SXVII, que las dos grandes quejas de Salinas del Manzano, pero también de Salvacañete o Zafrilla eran los rigores climáticos y los lobos. Toda una vida combatiendo al lobo, hasta conseguir en el SXX su desaparición.

...respecto de las muchas desgracias que se experimentan en lo frígido y fragoso del país, con el mal temporal y la abundancia de lobos que hay.”

Catastro de ensenada 1752 (Zafrilla)

Yo soy partidario de que el lobo vuelva a colonizar la Serranía. Pero temo que será como todo siempre, improvisando: Sin formación previa a los pastores y la población en general, sin medidas preventivas y con una maraña burocrática para conseguir las compensaciones en caso de daños.
La fotografía está tomada en Salinas del Manzano. Veo con frecuencia ovejas y cabras pastando a su libre albedrío. 
Me dan ganas de explicarles que vendrá el lobo... pero déjalas que sean felices de momento.

* La frase de la foto es de Carlos Crestar en la revista Caza y Pesca (1917).

domingo, 27 de marzo de 2022

Arboles singulares (IV)

 

El arce del que hablamos, en octubre, con su color otoñal.

El arce de Montpelier (Acer monspessulanum), es abundante en el término de Salinas del Manzano, y también en los pueblos de alrededor. He visto algunos de buen porte en La Huérguina.

Pasan desapercibidos mientras las hojas están verdes, pero cuando llega el otoño destacan mucho porque tienen un color rojizo intenso. Hay manchas de arces en la ladera del castillo, detrás de la ermita de San Roque y en el valle del Henarrubia. Precisamente ahí está tomada la foto.

El de la imagen es, creo yo, el arce mas grande y mas antiguo de todo el pueblo. Hay que tener en cuenta que los arces de Montpelier son árboles mas bien pequeños. Está junto al cauce del río, donde el camino cruza el reguero por última vez y ya se sube a la caseta donde se hace la toma para las aguas del pueblo.

Está bastante castigado. Le han tronchado ramas, y una parte están secas.

En las fotos siguientes se ven las hojas, las flores y las semillas, éstas muy características. Se llaman samaras, y las alas que tienen facilitan que el viento las disemine.

Detalle de las flores y las semillas recién formadas en mayo.


Detalle de las hojas y las semillas en agosto.


Las semillas germinan con mucha facilidad y en seguida crecen plantones. Una particularidad del arce es que crece solo una vez al año, acumula energías y da un estirón, solo uno. No crece ya más ese año aunque las condiciones sean muy buenas.

En Salinas los arces están en retroceso porque está todo muy pastado y las ovejas se comen los plantones. El ganado hace un trabajo selectivo, se come todo lo tierno y deja solo los pinos y las aliagas.

El arce no se ha usado que yo sepa, para asuntos medicinales. Algunas de las tradiciones con respecto a su utilización que he podido consultar son:

  • Como forraje para los animales, ovejas y cabras (las ramas tiernas)

  • Para pequeñas piezas, porque la madera es dura se trabaja bien. Por ejemplo cucharas o cuencos, castañuelas en los Arribes del Duero.

  • Para badajos de los cencerros.

  • En La Huerta del Marquesado, los niños usaban las horquillas de arce para hacer gomeros o tirachinas con los que jugaban o cazaban pájaros. (Etnobotánica en la Serranía de Cuenca Fajardo,et al. 2007).Cuando yo era chico le llamábamos al artilugio “un tirador", la palabra tirachinas la aprendí en los tebeos.

  • En el Valle del Tietar, en Ávila, existía la creencia entre los pastores de que en los arces no caen los rayos. Hacían cruces de arce, que llevaban en el morral, para prevenir el rayo y las tormentas. (Etnobotánica Abulense Blanco, E. 2015).



lunes, 21 de marzo de 2022

Un periodista imparcial

        ... A unos 6 kilómetros de la Casa del mojón (llamada así por estar los tres mojones de las citadas provincias), se encuentra en un alto a la izquierda Salvacañete, pueblo muy pequeño y de ninguna importancia y seguidamente hay la segunda cuesta, corta, pues a lo sumo tendrá kilómetro y medio y se llega a Salinas del Manzano, pintoresco y bonito pueblo, el que más, de la sierra castellana.

Es importante por sus salinas y dista de la cabeza del partido 4 kilómetros.

Cañete es feo y no muy grande, antiguo y carece hasta de alumbrado...


Es parte de la descripción que hace el periodista del "Diario Turolense" en 1915 de la carretera entonces en construcción de Cuenca a Teruel. 

Recomiendo la lectura completa en la imagen de abajo. Muy adecuado para subir la moral a los salineros.

P.D.: Hablando de pueblos bonitos, sería buena idea que los vecinos de la carretera replanten los rosales que se han arrancado el pasado año para hacer las aceras. Que no veo yo por qué había que arrancarlos.





viernes, 18 de marzo de 2022

Ajoarriero

 

Debo confesar que la primera vez que yo comí ajoarriero fue el año pasado en un restaurante de Cuenca, y me gustó.

He indagado sobre la receta, y parece sencilla aunque puede que laboriosa. Aquí van dos versiones muy parecidas:


De la revista Blanco y Negro, publicada el 25/3/1961:

- Un kilogramo de patatas

- Medio kilogramo de bacalao

- Cien gramos de pan rayado.

- Medio litro de aceite.

 -Dos huevos, y

- Dos dientes de ajo.

Se cuecen juntos el bacalao (desalado) y las patatas. Cuando esto está cocido, se le escurre el agua y ésta se reserva.

En un mortero de barro se majan los dos dientes de ajo, añadiendo el bacalao y las patatas hasta formar una pasta. Se le va añadiendo el pan rayado sin dejar de majar y a continuación el aceite, continuando labrándolo hasta formar con todo una pasta espesa y suave.

Si queda demasiado espesa, se le puede añadir agua de su cocimiento, a fin de que resulte la pasta final apta para comerla con tenedor. A la hora de ser servido este plato- que se tendrá caliente al baño de María- se adorna con los dos huevos cocidos, partidos en rodajas.


De Angeles Terrádez (Cardenete), recogida en la tesis doctoral de José Fajardo (2008).

Ingredientes: patatas, bacalao, huevos, pan rallado, ajo, aceite, agua y sal.

Se ponen a cocer juntos las patatas y el bacalao desalado, cuando el agua rompe a hervir se aparta el bacalao y se continúa cociendo la patata hasta que esté.

En un lebrillo se machaca ajo al gusto (un diente es suficiente para dos o tres raciones) y se le va mezclando la patata con la mano del mortero, se va añadiendo poco a poco pan rallado, el caldo donde se coció el bacalao y aceite formando una masa que se va trabajando a base de esfuerzo hasta que al levantar la maza la pasta se quede pegada. Cuando está casi hecha se le añade un huevo crudo y se mezcla. Al terminar se le mezcla el bacalao en migas y unos huevos duros troceados.

Como se ve en la foto de arriba, si eres mal cocinero, torpe, vago o las tres cosas, tienes la opción de comprarlo en lata incluso por internet. La empresa JESPEP, de Motilla del Palancar lo hace por ti.


domingo, 13 de marzo de 2022

1814: Una historia salinera


Todo fue sobrevenido. Era la tarde noche del domingo y estaban tranquilamente los cuatro en casa de Josef jugando a las cartas y tomando unos vinos. Entró aquel militar imbécil y soberbio con sus exigencias de que había que proporcionarle medios para su viaje, y cuando tras la discusión Matías salió de la casa, se dio cuenta de que él había metido la pata y mucho.
Aquello pasaría a mayores y seguramente tendría muy malas consecuencias. Al día siguiente mientras comía, se presentó una partida de 12 soldados a caballo. 

 -¿Matías Monteagudo? Si, soy yo. Le prendieron y le llevaron preso a Cañete.

De aquello había pasado solo un mes, pero se le había hecho eterno. La cárcel de Cuenca no es un buen lugar y menos cuando eres viejo y sientes que no te queda mucho.
Sus amigos y compañeros de partida habían declarado más o menos a su favor, o intentando no perjudicarle. Unos en mayor medida que otros. El alcalde , Manuel Serna, era un tarugo y con la coartada de no saber leer quería ponerse al margen de cualquier decisión que le comprometiese. Antonio Serna, el escribiente, vio la gravedad del caso y afirmó rotundamente que Matías Monteagudo la noche de los hechos estaba bebido y no sabía lo que decía. Lo mismo dijo Manuel Sánchez, el herrero, quien aseguró que todos ellos llevaban toda la tarde bebiendo. No tenía muy claro Matías que lo de estar bebido pudiese servir de atenuante, pero era la única excusa que podía presentar.

Quien no estuvo aquel día pero después sí se significó a fondo en su defensa fue su patrón, el administrador de las Salinas D. Luis Castilblanque. Dio excelentes referencias ante el juez de la honradez de Matías, su fiel medidor tras 50 años de trabajo. No solo eso: Ensalzó el compromiso de Matias con S.M. el rey D Fernando VII a quien Dios guarde y atribuyó lo sucedido a una más que evidente demencia, consecuencia de sus 76 años. De hecho había días en que por ello debía sustituirle en su trabajo de las salinas su hijo Ezequiel. Si un testimonio podía conmover al juez, era el de D Luis Castilblanque. 

Diecisiete de noviembre de 1814.
Presentados el Juez fiscal de la causa Sr. Bruno Pecharroman y su escribano en el cuartel de la Misericordia de Cuenca, donde se halla preso Matías Monteagudo proceden a su interrogatorio.

- ¿Juráis ante Dios decir verdad sobre los puntos que os voy a interrogar? 
- Si, juro. 
- Decid vuestro nombre, empleo, patria y religión.
- Mi nombre es Matías Monteagudo de 76 años, mi destino es de fiel medidor de las Salinas de Fuente el Manzano y soy de estado casado, y natural del mismo pueblo.
- ¿Sabe por qué se halla preso, por quien lo fue y donde?
- Vea Señoría, era un domingo que fui a casa de Josef Uceda a jugar a cartas. Alli, el alcalde y un oficial cuyo nombre no sé, discutieron sobre si el pasaporte del militar le facultaba para que le diésemos transporte, y en el sofoco de la disputa proferí y hablé cosas que no tengo presente ni me recuerdo, por lo que la gente de la casa me sacó a la puerta y de allí me fui a mi casa. A día siguiente me prendieron unos soldados de Cañete.
- ¿No recuerda haberle dicho al oficial que discutía con el alcalde que: “se echasen las maletas al hombro, que eran jóvenes y buenos mozos y siguiesen a pie, que los estaba sacrificando todo el mundo sacándoles lo que no tenían, que creyeron tener algún auxilio con la venida del rey pero que cada día iba peor y que era necesario cortarle el pescuezo al rey el primero y en seguida a los demás”.?
- Debe ser cierto que proferí lo que se me pregunta porque así lo afirman los vecinos y militares, pero verdaderamente no se lo que dije.
- ¿Por que razón o causa dijo era menester cortar la cabeza a nuestro amado monarca y en seguida a los demás? 
- No se. Igual por las muchas presiones y afanes que nos regulan. 
- ¿No sabe que nuestras haciendas y vidas son de nuestro monarca y que aun cuando nos pida todo, no le damos mas que lo que es suyo?
- Tengo entendido es así.

Matías fue devuelto al calabozo, donde esperaría la sentencia, que no tardó en llegar. Lo que él dijo a las claras era lo que todos pensaban, pero la torpeza fue suya. Además, nada hubiera trascendido si a aquel oficial imberbe y creído, le hubiesen proporcionado transporte, como exigía el pasaporte que portaba. Tuvo que llegar a Cañete por sus propios medios, y la denuncia fue su venganza. Todos los participantes del proceso, jueces, escribanos, eran militares. El asunto no podía salir bien.

Epílogo: La sentencia



P.D. : Las costas ascendieron a 316 reales, con 24 maravedíes. 

jueves, 10 de marzo de 2022

Hepática

 

Mata de hepática en Salvacañete

El otro día, dando un paseo por el Cabriel en Salvacañete, un poco mas allá de la casa del Batán me encontré la magnífica Hepática que se ve en la foto (Anemone hepatica).

En Salinas, las hay subiendo por la vereda del Toril, llegando a Peña Alta, entre los pinos. Son mucho mas modestas y crecen entre la pinaza. La época de floración es precisamente ahora y se ven facilmente por su color azul intenso. 

Una hepática en Salinas
 

Los nombres comunes son “hierba del hígado” y “hierba de la Trinidad”, y ambos hacen referencia a la forma de las hojas, que tienen como tres lóbulos y se asemejan a un hígado.

Precisamente este parecido con el hígado hizo pensar tradicionalmente que eran buenas para mejorar la función hepática. Es lo que se llama la “teoría de los signos”, algo así como que Dios puso una especie de marca en cada planta para que sepamos como utilizarla.

Pues nada de eso. No se ha probado que sea buena para el hígado, y además en verde es tóxica. Si se la comen las ovejas tienen diarreas y sangrado en la orina. Una vez seca se degradan los componentes activos y pierde la toxicidad.

Tampoco se debe manipular con las manos cuando está en verde, porque es vesiculante. Irrita la piel y puede hacer que se formen ampollas.

En cuanto al paseo por la orilla del Cabriel del que hablaba arriba, es muy agradable incluso ahora en invierno. Y tiene el aliciente de que puedes ver acebos (Ilex aquifolium), que son una joya vegetal y una rareza por estos lugares.

 

 

domingo, 6 de marzo de 2022

Buitres en Salinas

 


De los que vuelan y anidan en las rocas, quiero decir. (Gyps fulvus)

La foto está tomada el pasado 1 de marzo en el nacimiento del rio Henarrubia, donde nidifican cada año. La temporada de cría comienza con el cortejo en diciembre, en enero se instalan en los nidos, y crían un solo pollo, que puede emanciparse a finales del verano.

En la comarca habrá unos 180 buitres, contando Salvacañete y sus rentos, Salinas y La Huerguina.

Los enemigos del buitre son tres:

  • El hambre: Cada buitre necesita para sobrevivir algo más de medio kilo diario de carne. Una pareja con un polluelo, necesita 1,4 kg diarios. Y lo tienen mal porque a partir de la enfermedad de las vacas locas, las granjas tienen un servicio de recogida de animales muertos que se incineran. Solo pueden echarse a los buitres animales procedentes de la ganadería extensiva. Está legislado y es restrictivo. En este sentido, los cazadores que dejan restos para los buitres hacen una muy buena labor.

  • Las electrocuciones y choques con tendidos eléctricos y aerogeneradores. Hace años leí un estudio europeo en el que se había hecho el experimento de pintar una de las aspas de los aerogeneradores con una raya negra y el resultado era muy bueno, pero no se ha llevado a cabo. No sé por qué.

  • El envenenamiento: Los buitres pueden comerse animales que han muerto de enfermedades y no les pasa nada. Pero el veneno es otra cosa. Se acumula en su organismo y les ocasiona infertilidad y la muerte. Un asunto de actualidad es la importancia del envenenamiento con diclofenaco, el famoso Voltaren. Resulta que se usa voltaren en tratamientos veterinarios para las inflamaciones y fiebre. Si el animal es luego comido por los buitres puede causarles la muerte.

En Ciudad Real, en Horcajo de los montes, han hecho un puesto de observación junto a un comedero. Es una buena forma de proporcionar incentivos para el turismo. Puedes ver un minivideo (1,2 minutos) en :

https://www.youtube.com/watch?v=Y6vTzmTuFYQ


 

sábado, 5 de marzo de 2022

¡Viva Salinas!

 


Cuando te llamas Juan López, nadie te llama por tu nombre. Así que desde que Juan, de Salinas del Manzano, conoció a su tocayo de Tragacete, que también viajaba a las Indias Occidentales, éste le llamó “Salinas”, y en adelante todos le llamarían así.

Juan había conseguido la Licencia Real para ir al Nuevo Mundo, un conjunto de documentos que tenía una validez de 2 años. Llegar a Sevilla y embarcarse no era cosa fácil: Había que demostrar la “limpieza de sangre” al menos hasta los abuelos, ser buen cristiano y persona de bien.

Entonces no había documentos de identidad ni fotografías, para evitar la suplantación en la licencia se hacía una descripción de la persona; los papeles explicaban si el titular era alto o bajo, si moreno o rubio, si tenía cicatrices etc.

También se decía el oficio. El de Juan no lo sabemos pero en el Nuevo Mundo no hacían falta campesinos. ¿Sería herrero quizás? Desde luego no era hidalgo, porque en las Salinas de Fuente el Mançano eran 50 vecinos (hogares) y no había ningún hidalgo.

Hizo el camino andando y le vino bien encontrarse en Cuenca con el otro Juan López, el “Tragacete”, que la compañía en rutas tan largas es de agradecer. Ambos eran jóvenes y solteros y ésta era la aventura de sus vidas. Los casados estaban obligados a llevar a sus esposas.

Llegados a Sevilla, en la Casa de la Contratación sus nombres quedaron inscritos para embarcar en la nao Santiago, del maestre Diego Rodriguez Pepino con destino a Santo Domingo. Era julio de 1513.

Las naos que viajaban a Indias lo hacían de forma particular, eran comerciantes y lo mismo llevaban personas que mercancías. “Salinas” y “Tragacete” hicieron el trayecto en un barco abarrotado de personas, de vino, aceitunas, frutas, armas e incluso caballerías. Además el maestre les cobró por el pasaje unos 3000 maravedíes a cada uno, que entonces era mucho dinero.

No sabemos lo que fue de Juan en Santo Domingo, pero no había hecho todo ese viaje para quedarse allí trabajando de herrero o como criado. A él le llamaba la aventura. Debió pasar a Cuba y salir en alguna expedición hacia el continente en busca de fortuna.

Por las fechas, bien pudo participar en la conquista de México, donde quizá finalmente echó raices.

Hoy en México hay más de medio millón de personas apellidadas Salinas.  Puede que algunas de ellas sean descendientes de Juan López, de Salinas del Manzano.


P.D.: A partir del monumento en la plaza del pueblo a los Salineros que fueron a América, y los escritos de Mariano López Marín, empecé a hacerme preguntas: ¿Quien fue ese Juan López?¿Como le llegó la idea de ir al nuevo Mundo?¿De donde sacó el dinero?.

Lo escrito arriba no pretende ser una crónica histórica real, aunque por los datos con los que contamos pudo ser así. Por lo demás, mi respeto y admiración por México y sus gentes. Estuve hace unos años recorriendo los estados del sur, y me pareció un país maravilloso.


viernes, 4 de marzo de 2022

La Fumaria

 



Es una planta que has visto muchas veces, pero probablemente no conoces. La de la foto ha salido en una grieta en la esquina de mi casa. Suele ser de primavera, pero ésta se ha adelantado.

Los nombres corrientes son palomilla o palomina, zapaticos, pañalitos o camisitas del niño Jesús, gitanillas o hierba del conejo. Yo no he oido nunca ninguno de estos nombres, y la conozco por su nombre científico, Fumaria officinalis.

Cuando en el apellido de una planta aparece officinalis, es que se utilizaba en las “oficinas de farmacia”; es una planta medicinal. En el caso de la fumaria, su uso tradicional es como depurativa, es decir que “limpia el organismo”.

Es muy amarga. Se preparaba en una mezcla en verde de fumaria, berros, achicoria y lechuga a partes iguales. Machacadas en un mortero y escurriendo el jugo. Se añade azucar y se toman 3 cucharadas diarias. Tambien puede usarse la fumaria sola en infusión.

Dice Andrés de Laguna (S XVI) de ella que :

Clarifica la sangre, purga la cólera y los humores adustos, deshace las opilaciones del hígado y bazo, desembaraza los riñones y la vejiga, conforta el estómago y extermina las infecciones y enfermedades que proceden de humor melancólico y flema salada, cuales son lepra, sarna, empeines y otras indisposiciones.

Son conocimientos tradicionales interesantes, pero de otros tiempos y que no recomiendo nunca poner en práctica. El mejor depurativo que existe es una dieta equilibrada y ejercicio físico razonable.